Las llamadas “pirámides de Güímar” son un conjunto de seis construcciones en piedra de forma piramidal realizadas a partir de plataformas escalonadas, que se encuentran en el municipio de Güímar, al este de la isla de Tenerife. Para la gran mayoría del mundo académico, estas estructuras no son en realidad antiguas pirámides, sino construcciones modernas relacionadas con la actividad agrícola.
En cuanto a su aspecto, se asemejan mucho a otros monumentos afines hallados en lugares tan dispares como Sicilia, las islas Mauricio, y algunas islas del Pacífico. Después de haber sido olvidadas o ignoradas durante mucho tiempo, a finales del siglo XX fueron restauradas e investigadas parcialmente. En la actualidad, las pirámides forman parte de un gran parque etnográfico de carácter cultural-turístico, fundado en 1998 por el investigador noruego Thor Heyerdhal.
En cuanto a su aspecto, se asemejan mucho a otros monumentos afines hallados en lugares tan dispares como Sicilia, las islas Mauricio, y algunas islas del Pacífico. Después de haber sido olvidadas o ignoradas durante mucho tiempo, a finales del siglo XX fueron restauradas e investigadas parcialmente. En la actualidad, las pirámides forman parte de un gran parque etnográfico de carácter cultural-turístico, fundado en 1998 por el investigador noruego Thor Heyerdhal.
Entrevistador y entrevistado con las pirámides de fondo |
El documento que adjunto aquí es la entrevista que realicé a finales del pasado año 2015 a Manuel Fernández Saavedra sobre estas polémicas pirámides. Manuel Fernández es un investigador independiente de origen extremeño que lleva más de 30 años viviendo en Tenerife, donde ha estado estudiando la cultura y la arqueología locales con el máximo interés. De todo su trabajo, plasmado en el sitio web “bipolarypuntoes”, podemos destacar un documental específico sobre estas pirámides, en el que rebate los postulados del estamento académico y abre nuevas vías de investigación apenas exploradas. Asimismo, ha investigado el yacimiento de Igueste (también en Tenerife), en el que ha señalado la posible presencia de una raza de gigantes, asunto que ya traté en un reciente artículo en este mismo blog.
Entrevista a Manuel Fernández Saavedra
Pregunta: ¿Cuándo y cómo
te empezaste a interesar por las pirámides de Güímar,
que algunos llaman majanos? (Un majano es un amontonamiento de piedras sueltas que
se produce como consecuencia de limpiar las tierras de labor, según definición de
la RAE.)
Respuesta:
Bien, lo cierto es que vivo aquí desde el año 80 y no sabía que existían
pirámides en las Canarias; de hecho, había oído que se trataba de majanos, y
por tanto no les di importancia. Quien me despertó en este asunto fue el
arqueólogo que descubrió las pirámides de Bosnia, Sam Osmanagic, que vino aquí
a Tenerife hace unos pocos años y habló de pirámides, exponiendo que las de
aquí cumplen con los siete requisitos típicos de las pirámides. A partir de
este punto empecé a interesarme, con el ánimo de visitarlas y estudiarlas, y
descubrí que también había pirámides en Icod de los Vinos y en Los Cancajos, en
la isla de La Palma.
Pregunta: Para situar un
poco el tema, ¿qué dice la ciencia académica sobre este tipo de monumentos y
cómo los data?
Respuesta: La versión
oficial es que a mediados del siglo XIX un masón local llamado Antonio Díaz
Flores compra esta finca y edifica una mansión –la Casa Chacona– alrededor de
la cual se construyen estos “majanos” para sembrar cochinilla (planta típica
canaria). Y la explicación que nos dan es que los monumentos están orientados
de cierta manera a causa de los conocimientos masónicos del propietario, por
capricho. Y la datación, obviamente, se situaría en esa época.
La Casa Chacona, frente al recinto del actual Museo de las pirámides |
Pregunta: Con el
conocimiento arqueológico que ya tienes de las islas y de la cultura local
guanche, ¿relacionarías estas pirámides con esta cultura o crees que son más
antiguas?
Respuesta: Estoy casi
convencido de que son más antiguas. Se ve que están llenas de herramientas
aborígenes de la época más reciente, pero hay otras de aspecto más antiguo. Y
donde más se ve es en las pirámides de Icod de los Vinos, donde aparecen
herramientas guanches en la superficie y algunas mucho más antiguas –con una
pátina increíble– en los muros, sobre todo en los rellenos.
Pregunta: ¿Se podría decir
pues que las pirámides fueron construidas por una cultura “pre-guanche” y que
los guanches las reaprovecharon?
Respuesta: Sí, casi
seguro, porque aquí en Tenerife no se conocen construcciones tan perfectas de
tipo vivienda. Por ejemplo, en Las Palmas se halló un poblado hecho de adobe o
de piedras, con unas pequeñas calles; serían núcleos poblacionales. No
obstante, en Tenerife sabemos que los guanches vivían en cuevas o en cabañas,
no construyen con piedra de una manera tan sofisticada y menos aún reflejando
ciertos conocimientos astronómicos. Por tanto, no podemos adjudicar las
pirámides a los guanches; por fuerza deben ser anteriores.
Pregunta: Sobre el estado
actual de las pirámides, ¿cómo describirías su estado de conservación y qué nos
puedes decir sobre las investigaciones realizadas hasta la fecha?
Las pirámides se conservan en relativo buen estado |
Pregunta: No obstante,
parece ser que en las investigaciones hubo mucho más interés por parte privada
(sobre todo a cargo del investigador Thor Heyerdhal) que por parte del gobierno
canario, ¿es así?
Respuesta: Bueno, lo único
que han hecho el gobierno canario, la Universidad [de La Laguna] y el Museo
Arqueológico es impedirlas o entorpecerlas. Sobre la línea de investigación
emprendida, pienso que es equivocada y por eso da resultados negativos, porque
realizan excavaciones en el centro de la pirámide a la búsqueda de una momia
(un enterramiento), que es inexistente. Luego también se ha excavado en los
patios, donde se encuentra algo de tierra fértil en las capas superiores con
restos de semillas, etc., lo que nos da a entender que eso no es un yacimiento
arqueológico sino un área de cultivo desde hace siglos. Todo ello entorpece la
investigación, pero al menos gracias al esfuerzo de dos noruegos, Thor
Heyerdhal y el mecenas naviero Fred Olsen, se pudo evitar que se derruyeran las
pirámides, pues había un proyecto de urbanización de la zona.
Pregunta: Entonces, si
descartamos el propósito funerario, ¿cuál sería, desde tu punto de vista, la
función de estas pirámides, o de las pirámides en general?
Respuesta: Sería como
pedirle a un mono que resuelva una raíz cuadrada; no tengo ni idea. Intuyo, por
sus alineamientos, que hay una matemática sagrada, una orientación… que pueden
tener que ver con las energías naturales que fluyen por el universo, de las
cuales nosotros no tenemos ni idea de su existencia.
Pregunta: Precisamente, un
elemento muy destacado que surgió de las investigaciones fue la constatación de
que las pirámides presentaban ciertas orientaciones a los puntos cardinales y a
ciertos fenómenos astronómicos. Explícanos un poco en qué consisten dichas
orientaciones.
Respuesta: Bien, cabe
decir que el investigador en arqueoastronomía Juan Antonio Belmonte hizo su
tesis doctoral sobre este tema y aportó datos muy interesantes. Aparte de la
precisa orientación a los cuatro puntos cardinales, Belmonte descubre que las
tres pirámides principales alineadas señalan al este una “doble puesta” de Sol
en el solsticio de verano, ya que apuntan a una zona montañosa donde el Sol se
oculta y luego vuelve a salir brevemente entre dos picos. Luego, en la pirámide
del Sol, que está al otro lado del patio, vemos que el centro de sus escaleras
marca exactamente el solsticio de invierno. También pueden observarse
plenilunios y algunos otros fenómenos astronómicos.
Vista panorámica parcial del complejo piramidal |
Pregunta: Por Güímar
también han pasado ciertos ilustres investigadores alternativos como Javier
Sierra, Graham Hancock, Robert Bauval... ¿Qué han dicho estos autores sobre las
pirámides? ¿Han favorecido a que se conozcan más?
Respuesta: Bien, ellos han
confirmado que efectivamente son pirámides, y sin duda han ayudado a
difundirlas gracias a sus artículos, libros, documentales...
Pregunta: Justamente en
este bando alternativo ha aparecido gente que ha relacionado las pirámides y la
cultura guanche con el famoso mito de la Atlántida. ¿Cómo ves esa supuesta
relación?
Respuesta: Con las
pirámides de Güímar sería más reservado en ese campo; no veo clara esa
relación. Observo, por el tipo de construcción, que aquí hay una ciencia, una
tecnología, un conocimiento impresionante, pero lo que sé de la Atlántida –por
Platón principalmente– muestra otro nivel, otros materiales, otras técnicas,
etc.
Pregunta: Hay que reseñar
que has realizado un documental muy interesante sobre las pirámides de Güímar
en el cual descubres una serie de elementos que otras personas no habían visto
antes, e incluso algunos detalles conspirativos, como por ejemplo que ciertos
aspectos de las pirámides no salen correctamente en Google Earth. Explícanos
un poco lo más destacado de este documental.
Respuesta: Con respecto a
este particular, cuando quiero ver algo que pueden ser pirámides, voy a Google
Earth y si está borrado, entonces ya me da que pensar. Si te colocas en
vertical sobre las pirámides [de Güímar] puedes ver que han sido borradas; sólo
aparece una reproducción en 3D “como de cartón”. Se puede acceder desde fuera,
por una calle distinta, y de este modo sí se pueden ver las pirámides
originales, pero tal como se presentan no se pueden extraer datos, ni tomar
alturas, etc.; es un grave entorpecimiento. Por cierto, las pirámides de Icod
también han sido borradas.
![]() |
Confusa vista aérea de las pirámides en Google Earth (rectángulo naranja) |
Por otro lado, lo que he resaltado en el documental es que –aparte de las orientaciones astronómicas ya conocidas– el conjunto de pirámides contiene unas matemáticas áureas bastante complejas, si bien esto sólo se ha podido observar en plano. Estando en Extremadura, revisando la documentación, me puse a dar vueltas a las medidas y vi que había algo ahí. Entonces encontré unas relaciones coherentes a partir de la vara (o yarda) megalítica, una medida algo inferior al metro (0,829 m.). Así pues, transformé los metros a varas megalíticas de cada uno de los lados de las pirámides y patios, y en ese momento me empiezan a surgir los números π (pi) y φ (fi) por todas partes. Por ejemplo, en las dos pirámides enlazadas, si dividimos la longitud de la primera pirámide por su ancho nos da exactamente π. Y en la siguiente, si dividimos la longitud por el ancho nos da φ.
Asimismo, con la colaboración de
mi ingeniero de sonido, vimos que las pirámides se despliegan y encajan en los
patios y refuerzan las alineaciones ya observadas, y todavía hay otras
conjunciones que hay que estudiar más a fondo y que no incluimos en el documental.
Estoy seguro que si mirásemos las alturas y trabajásemos en 3D incluso
obtendríamos unas matemáticas aún más complejas.
Pregunta: Y según tus
observaciones, ¿hay algo más que llame mucho la atención en las pirámides de
Güímar?
Respuesta: Pues aparte de
todo lo dicho, es muy destacable el tema de las sombras sobre las pirámides.
Comprobé que no sólo nunca se salen de los costados (como puede verse en todas
las fotografías, tomadas a cualquier hora en cualquier día del año) sino que
además son un reloj astronómico, pues las sombras van ascendiendo por los
escalones progresivamente hasta que llegan arriba. A continuación, queda
iluminada la parte superior (la plataforma) y la sombra se va desplazando hacia
el otro costado para ir bajando los escalones hasta que se hace de noche.
Las sombras se van ajustando a los escalones a lo largo del día |
Pregunta: ¿Y has recogido
alguna reacción a este documental por parte de otros investigadores o de las
autoridades, alguna respuesta...?
Respuesta: Ninguna. A
Teidevisión, que es un canal de televisión local, les gustó mucho y lo difundieron,
pero luego nadie ha dicho nada, ni se ha rebatido ni se ha entrado en polémica:
silencio absoluto. Para mí es buena señal porque quien calla otorga, y
de todas formas el documental ha tenido bastantes visitas en el canal de vídeo
en que se puede encontrar. Pero me hubiera gustado entrar en debate y eso no ha
sucedido.
Pregunta: Entonces, ¿tú
crees que el conocimiento de las pirámides de Güímar es un tema maldito, por
decirlo así?
Respuesta:
Bueno, lo que veo es que tanto la televisión canaria como la televisión
española, que tienen muchos minutos de vacío, ya que no hay publicidad, nos
enseñan lo de siempre: las Cañadas del Teide, el Botánico, etc. Siempre sale lo
mismo. Y no tienen ni un minuto para dedicarlo a las pirámides, nunca las ponen.
El abandono u olvido que la televisión y el gobierno muestran sobre las
pirámides es evidente. Y ni siquiera las sacan como unos “majanos” singulares,
algo de lo que podrían presumir los canarios. No se quiere despertar el interés
sobre las pirámides; de hecho, muy pocos canarios las visitan.
Vista de la llamada "pirámide del sol" |
Pregunta: Visto todo esto,
¿cómo ves tú el panorama arqueológico de las islas? ¿Hay un problema de falta
de recursos, de interés...? ¿Y qué pasa con los expolios?
Respuesta: En referencia a
esto último, puedo decir que el expolio ha sido sistemático. Las cuevas [de
Tenerife] han sido barridas y cribadas buscando hasta la última cuenta de
collar. Con todo, me consta que hay varias cuevas donde todavía hay momias
guanches intactas y que el gobierno canario, la Universidad y el Museo lo saben
y no han tenido ningún interés en excavarlas. Aquí en Tenerife no se ha
excavado ninguna momia in situ por parte de las autoridades culturales,
a fin de poder estudiarlas y datarlas. De hecho, las que se pueden ver en el
Museo Arqueológico han sido donadas por particulares.
Pregunta: Así pues, la
actividad arqueológica es mínima...
Respuesta: Para ser
exactos, la actividad arqueológica es “cero patatero”. Pero es tal el despiste
que hace pocos meses salió una noticia en la prensa –en portada– como ésta:
“Los guanches conocían el fuego”. Se había identificado un palo con agujero en
medio mediante el cual los guanches hacían fuego. Un palo que se había
encontrado... en los sótanos del Museo. Y luego lo ponen como gran titular, es
una vergüenza... cuando el conocimiento de ellos era muy superior (hornos,
cerámicas, molinos, etc.). Me está dando la sensación de quieren dar una imagen
de los guanches de “retrasados mentales”.
Pregunta: Y finalmente, es
muy curioso que existan monumentos muy semejantes en otras partes del mundo, y
además muy distantes de las Canarias, ¿no?
Respuesta: Pues sí, hay
otras pirámides que se parecen muchísimo a las de Güímar, en estructura y
materiales, en lugares como el Índico o el Pacífico, y con la coincidencia de
que las piedras también podrían tener origen volcánico. Y pensemos que las
piedras con las que se hicieron las pirámides de Güímar las tuvieron que traer
desde cierta distancia, lo cual descarta una vez más que pudieran ser majanos.
(c) Xavier Bartlett 2016