El experto en maquinaria británico Chris Dunn lleva años
estudiando el trabajo de la piedra en el Antiguo Egipto y ha quedado
maravillado por el altísimo nivel de calidad y precisión del tallado,
perforación o pulido de muchos monumentos arqueológicos, por no hablar de otros
temas anexos como el transporte y colocación de grandes piezas, con un volumen
y peso enorme. En su cualificada opinión, los egipcios disponían de una tecnología similar
o superior a la nuestra y está convencido de que muchas obras fueron realizadas
total o parcialmente con avanzadas máquinas y herramientas. Como era de
esperar, para la arqueología ortodoxa esta propuesta no es más que pura
fantasía y ganas de llamar la atención. No obstante, cabe recordar que a los
arqueólogos no se nos instruye para que seamos técnicos o expertos en
cuestiones de ingeniería, arquitectura, geología, etc., con lo cual el
conflicto está servido cuando se trata de valorar aspectos específicos que van
más allá del campo estrictamente antropológico o histórico.
En todo caso, lo que afirma Dunn
no es nada nuevo. Desde hace bastantes décadas, varios
investigadores alternativos han puesto el dedo en esa misma llaga, pues las
pruebas están ahí sobre el terreno (o en museos) y siguen poniendo en aprietos
a los egiptólogos, que –para salir del paso– se remiten a los argumentos de
siempre, basados en la documentación histórica, los hallazgos arqueológicos y
algunas escasas prácticas de arqueología experimental, como las que llevó a
cabo Denys A. Stocks hace unos pocos años. Aunque a decir verdad, las primeras
dudas, sorpresas y conjeturas surgieron a finales del siglo XIX nada menos que
de la mano del considerado padre de la egiptología moderna: Sir William Flinders
Petrie (1853-1942). Vayamos por partes.
![]() |
Vaso de diorita (época predinástica) |
![]() |
Sir William M. Flinders Petrie |
Aparte, Petrie daba por hecho que
posiblemente se habrían empleado arenas abrasivas (polvo de esmeril
principalmente) para facilitar la tarea, una técnica conocida desde antiguo.
Básicamente el trabajo de perforación habría consistido en el giro constante –a
cargo de artesanos especializados– de esos materiales abrasivos dentro de un
tubo metálico colocado sobre una vara de madera que se apoyaba directamente
sobre la roca o bloque a trepanar. Con las repetidas vueltas de este utensilio
se iría formando el tarugo de piedra dentro del cilindro, que luego sería
objeto de extracción. Todo este proceso comportaría sin duda mucha destreza por
parte de los operarios, aparte de esfuerzo físico, paciencia y tiempo, según la
interpretación convencional.
Sea como fuere, lo más
interesante para Petrie eran las muestras de taladro sobre piedra dura, tanto
en los agujeros realizados como en los propios tarugos. El egiptólogo inglés
destacaba la calidad de las perforaciones, con los surcos en perfecta
circularidad, lo que sugería un avance regular y potente del taladro. Asimismo,
era muy de destacar la cantidad de presión ejercida por el taladro empleado,
dada la notable profundidad del avance de la herramienta en cada giro. Y por si
fuera poco, no sólo se hacían perforaciones de unos escasos centímetros de
diámetro (el mínimo hallado fue de un centímetro), sino que en un caso Flinders
Petrie identificó un tarugo de nada menos que 70 cm. de diámetro, lo cual habla
por sí solo del tremendo tamaño de la herramienta empleada.
Con estos precedentes, Petrie quedó tan impresionado que invitó a sus excavaciones a Benjamin Baker, un reconocido ingeniero y experto en maquinaria, inventor del torno moderno, que por entonces estaba trabajando en la presa de Aswan. Del trabajo de Baker y su equipo (más de 20 ingenieros) nació el famoso “informe Baker”, que fue incluido en la edición revisada de The Pyramids and Temples of Gizeh de 1901. Lo que Baker apreció sobre las piezas facilitadas por Petrie le dejó estupefacto, hasta el punto de afirmar sin tapujos lo siguiente: “Si un ingeniero moderno fuera capaz de reproducir la herramienta antigua no solamente se haría millonario, sino que revolucionaría la industria moderna.” Vamos pues a repasar sucintamente qué había de extraordinario en dichos trépanos.
Bloque de granito con dos perforaciones |
Con estos precedentes, Petrie quedó tan impresionado que invitó a sus excavaciones a Benjamin Baker, un reconocido ingeniero y experto en maquinaria, inventor del torno moderno, que por entonces estaba trabajando en la presa de Aswan. Del trabajo de Baker y su equipo (más de 20 ingenieros) nació el famoso “informe Baker”, que fue incluido en la edición revisada de The Pyramids and Temples of Gizeh de 1901. Lo que Baker apreció sobre las piezas facilitadas por Petrie le dejó estupefacto, hasta el punto de afirmar sin tapujos lo siguiente: “Si un ingeniero moderno fuera capaz de reproducir la herramienta antigua no solamente se haría millonario, sino que revolucionaría la industria moderna.” Vamos pues a repasar sucintamente qué había de extraordinario en dichos trépanos.
![]() |
Tarugo de granito hallado por Petrie [foto: (c) Annies / Dunn] |
Con la tecnología actual los trépanos mecánicos consiguen un avance por vuelta de alrededor de 0,04-0,05 mm., y ello con cilindros de acero y con puntas hechas de diamante o widia (carburo de tungsteno), los elementos más duros disponibles. De hecho, la widia está justo por encima del límite de la escala de dureza de Mohs (11 sobre 10). Entonces, ¿qué clase de material emplearon los antiguos egipcios?
Por otra parte, Baker concluyó
que el avance del antiguo trépano egipcio era unas 50 veces superior al de las
modernas herramientas, con lo que la presión ejercida sobre la roca debió ser
descomunal. Mientras que una herramienta moderna podía actuar con una presión máxima
de unos 50 kilos, el taladro egipcio debió haber aplicado una presión de...
¡2.000 kilos! En su opinión, esta era la única manera de explicar los
resultados observables sobre la piedra. Como comenta el físico argentino José
Álvarez López, Petrie y los técnicos estudiaron otras posibilidades que
explicaran el fenómeno y las fueron descartando una a una:
“Petrie analizó y descartó minuciosamente una por una las alternativas propuestas para explicar el funcionamiento de estos taladros. Por ejemplo, la idea de que pudieran operar por golpes y escoriaciones es rechazada pues no hay ninguna huella de semejante proceder en los tarugos y perforaciones que poseemos. La posibilidad del empleo de dos herramientas aplicadas alternativamente una de las cuales se limitaría ensanchar el surco dejado por la otra es descartada pues se conocen algunos taladrados con el tarugo todavía dentro y en donde el paralelismo entre las huellas internas y externas es perfectamente homogéneo. Otro procedimiento sugerido basado en la remoción alternativa de la herramienta no es viable en la práctica pues el polvo producido hace que la herramienta se deslice o se atranque. No queda, concluye Petrie, otra alternativa que aceptar que estos instrumentos trabajaban bajo una presión de 2.000 kgs. y éste fue el parecer unánime de todos los mecánicos consultados.”[3]En resumidas cuentas, ya en los tiempos de Petrie se tuvo que admitir que no había buenas explicaciones para ese trabajo extraordinario de la piedra, que parecía sugerir el uso de una maquinaria avanzada y de materiales desconocidos. Esta perplejidad quedó más o menos aparcada durante muchos años hasta que la arqueología alternativa rescató esas observaciones de Petrie y empezó a preguntarse qué estaba pasando allí y por qué la egiptología no había investigado la cuestión a fondo y sin prejuicios. Vamos pues a realizar algunos comentarios sobre esta controversia y a exponer los argumentos de unos y otros para que el lector extraiga algún fundamento para opinar en consecuencia.
![]() |
Herramientas de los antiguos egipcios |
No se puede negar que el trabajo de Denys Stocks fue exhaustivo y bien
fundamentado en el contexto arqueológico egipcio, y en su empeño trató de
explicar todos los “problemas” de las perforaciones añadiendo ingenio y sentido
común. Básicamente, su aportación consistió no sólo en replicar las
herramientas sino también proponer métodos de trabajo eficaces que dieran los
resultados esperados. En este sentido, Stocks dio importancia al uso del
pedernal como material de gran dureza empleado en el trabajo de la piedra y
probó un “novedoso” sistema de perforación con un trépano de doble arco. Así
pues, en vez de producir un giro continuo con el trépano, experimentó con un
doble arco que giraba alternativamente en uno y otro sentido (a izquierda y
derecha), con lo cual se conseguía una buena capacidad de perforación.
Experimento sobre vaso de caliza (D. Stocks) |
Para la comunidad académica, los ensayos realizados por Denys Stocks
resultaban más que satisfactorios y daban carpetazo a la polémica, pero para
algunos críticos no fueron de ningún modo determinantes. Las pruebas se
hicieron sobre alabastro y caliza, que son piedras relativamente fáciles de
trabajar y que no resultarían un gran reto para los artesanos egipcios bien
equipados. Desde esta perspectiva, se debe reconocer que los egipcios eran muy
capaces y tenían los utensilios y métodos adecuados para trabajar y perforar la
piedra, pero determinados logros –a la vista de las huellas dejadas en las propias
piezas– resultan muy complicados de explicar. En efecto, la experimentación de
Stocks no acaba de demostrar cómo se pudo trabajar de forma tan expeditiva y
precisa piedras mucho más duras como el granito y la diorita.
La Gran Pirámide de Guiza |
Ahora bien, desde las posiciones alternativas tampoco se han podido
ofrecer mejores argumentos, ya que no existe la más mínima traza de esas
máquinas de “ciencia-ficción” que supuestamente poseían los egipcios. Los
cortes y las perforaciones de alta calidad están ahí, pero no hay forma de
demostrar que se hicieron con una tecnología propia de nuestra época (o más
bien superior). Lo único que se puede apreciar es que, a la vista de las piezas
taladradas y los tarugos, las herramientas egipcias serían bastante similares
en su funcionamiento a las actuales, pero con una excepcional potencia. El
citado Chris Dunn llegó más lejos y se atrevió a sugerir que los egipcios
habían empleado una increíble tecnología de ultrasonidos (basándose en las
propuestas de John Reid, un ingeniero acústico), si bien más tarde se retractó
ante las pruebas aportadas por otros investigadores.
Concluyendo: para la egiptología no hay ninguna cosa rara, ni alienígenas
ni atlantes ni tecnologías prodigiosas. Según la ortodoxia, en los tiempos de Petrie
los arqueólogos simplemente no estaban muy preparados en cuestiones técnicas y
subestimaron las capacidades de los antiguos egipcios. Dicho de otro modo,
interpretaron mal las pruebas y se dejaron llevar por un cierto
sensacionalismo, cuando buena parte de la civilización egipcia estaba aún por
descubrir y valorar en su justa medida. Es la vieja historia de que los “ignorantes”
desconocen la grandeza de esas primeras culturas históricas y enseguida recurren
a la imaginación y la exageración para desacreditar los logros de los humanos
de hace miles de años. Ellos lo hacían de otro modo, con otras herramientas, quizás
empleando más tiempo y esfuerzo, pero lo hacían de forma magistral. Y en cierto
modo yo podría estar de acuerdo con esto, viendo –por ejemplo– el trabajo impecable
de los ingenieros y constructores romanos, cuyas obras públicas fueron sin duda
un prodigio de solidez, funcionalidad y durabilidad.
La gran obra de F. Petrie |
Por otro lado, un asunto que resulta bastante paradójico es que ese
magnífico trabajo de la piedra –trépanos incluidos– se llevó a cabo en las primeras
dinastías y luego decayó hasta desaparecer[6],
lo cual nos remite a una especie de involución o retroceso, algo semejante a lo
que ocurre con la construcción de pirámides. Esto tampoco resulta ser nada
nuevo, pues enlaza con las múltiples muestras de un trabajo colosal de la
piedra en varios lugares del planeta, lo que podría indicar la huella del
legado tecnológico de una civilización ignota, que tal vez perduró en los
primeros tiempos dinásticos de Egipto y luego acabó por difuminarse con el paso
de los siglos y la pérdida de los altos conocimientos o poderes para manejar la
materia. Recordemos ahora que para algunos especialistas, como el académico Walter
Emery o el alternativo John A. West, la civilización egipcia apareció en sus
inicios ya plenamente formada o desarrollada y luego se fue marchitando durante
unos 3.000 años en un lento proceso de decadencia. Esto es, no hubo realmente progreso
o evolución, sino el mantenimiento de una herencia ancestral que se remontaba casi
a épocas mitológicas.
Este concepto, desde luego, no es más que una conjetura o hipótesis de
trabajo, pero ante este despliegue de tecnología antigua tan similar –o
superior– a la nuestra cabría empezar a abrir a la mente y no refugiarse en los
tópicos y salidas por la tangente que suele aplicar el mundo académico. Estamos,
evidentemente, delante de un problema puramente técnico que se debe aclarar con
argumentos y pruebas de ingeniería y en este campo Stocks tal vez se conformó
con cumplir el expediente sin abordar las mayores incógnitas. Eso no implica
que los autores alternativos estén en lo cierto, pues carecen de las pruebas
necesarias, pero por lo menos ya existen suficientes indicios para enfocar la
controversia sin prejuicios de ningún tipo. En este sentido, las ideas
preconcebidas del ámbito arqueológico o histórico sobre las antiguas civilizaciones
no acostumbran a ayudar.
© Xavier Bartlett 2018
© Xavier Bartlett 2018
Fuente imágenes: archivo del autor / Wikimedia Commons
Imagen de experimento: (c) Denys Stocks, de su libro Experiments in Egyptian Archaeology: Stoneworking technology in Ancient Egypt (pág. 164)
[1] El esmeril
es un mineral excepcionalmente duro que se ha utilizado desde antiguo en
labores de cantería y pulido.
[2] El tarugo es
la prueba o probeta que se extrae de la piedra perforada con el trépano cilíndrico.
[3] ÁLVAREZ
LÓPEZ, J. El enigma de las pirámides. Ed. Kier. Buenos Aires, 1976. (10ª
edición)
[4] En este
campo puedo aportar mi experiencia personal, pues trabajé una época de mi vida
con aparatos topográficos modernos de alta precisión (las “estaciones totales”)
capaces de calcular ángulos y distancias con gran exactitud gracias a una
óptica excepcional y a la medición electrónica. Un error de orientación de 3’
de arco en un edificio tan grande es un estándar actual aceptable, pero resulta
sorprendente para la tecnología de hace 4.500 años, aunque siempre podemos
decir que la precisión obtenida pudo ser fruto del azar.
[5] Por ejemplo,
el investigador independiente español Manuel J. Delgado, que ha estudiado en
particular el tema de la tecnología en el Antiguo Egipto, no tiene duda de que
los egipcios emplearon maquinaria avanzada para cortar o perforar la piedra y
afirma seriamente que muchos cortes “limpios” sobre piedra sólo pudieron haber
sido realizados con radiales.
[6] Flinders
Petrie menciona al respecto que encontró tarugos de pórfido blanco y negro, de
gran dureza, datados en la 1ª dinastía, y que ya no se volvieron a realizar en
dinastías posteriores.
17 comentarios:
Recuerdo hace años un intento de dialogo sobre esto con un tecno-fascista: la egiptología lo explica todo y no queda ninguna laguna en ningún tema.
Creo que los patéticos intentos de reproducir el modo en que afirman que hicieron las cosas, solo confirma que no pudo ser así.
Aunque no sepamos como lo hicieron, está claro que con piedras y palos no.
Un saludo.
Pues sí, de acuerdo con tu visión. En el mundo académico existe esa cerrazón y esas ganas de dar carpetazos sin resolver de verdad los problemas de fondo. Lo lamentable en este caso es que el humo (el conjunto de indicios) está a la vista pero parece que estamos aún lejos de ver el fuego (las pruebas definitivas).
Saludos
Estimado amigo,lo de los palitroques,no entran ni con calzador,es como si dijeran que el tunel del canal de la mancha,se hizo con una cuchara sopera con la maxima dureza establecida,segun las leyes de la fisica, con tiempo y tazita a tazita,es posible,segun el razonamiento y la logica,es ridiculo y absurdo.
Tiene ud. toda la razon en pensar que la ortodoxia o esta perdida o desvaria en sus conclusiones,no se si situar el elemento fantastico,del lado de los marcianos trompeteros,o de los sabios academicos,estos ultimos,me da la impresion,de que estan mas perdidos que un pulpo dentro de un garage.
Anónimo,
Gracias por el comentario. De todos modos, no seamos tan categóricos. Esos métodos arcaicos tendrían su resultado aplicando destreza y tiempo, pero sobre materiales "blandos", como demostró Stocks. Existe a veces una frontera difusa entre "lo posible" y "lo imposible" si no tenemos toda la información clave. Ahora bien, está claro que la egiptología no tiene ninguna intención de meterse a fondo en los problemas técnicos, porque ahí patina (y mucho), y además muchas verdades podrían ponerse en entredicho.
Saludos
Lo siento,me explique mal,no quiero decir que sea imposible,de hecho si lo observamos,es porque alguien lo hizo,la duda esta en que el llegar a este punto de perfeccion tecnica y de dificultad,requiere unos pasos previos,sobre todo de conocimiento,lo cual nos conduce a otros supuestos que no expongo pero se pueden deducir facilmente.
Segun la datacion de muchas piezas de dificultad extrema,habria que replantearse la nocion de neolitico,aparicion de los metales,el Egipto predinastico,etc.,etc.
porque estas elaboraciones,llevan a la conclusion de que nada sigue el curso historico normal dentro de la concepcion ortodoxa.
Un efectuoso saludo y gracias por comentar mi opinion anterior.
Gracias por la aclaración
No tengo mucho más que añadir, coincido con esas apreciaciones y constato que estamos en un escenario de decadencia, en vez de progreso. Este es un concepto básico para muchos autores alternativos, el hecho de que existió un conocimiento y un poder que se fue perdiendo según "avanzaba" la civilización, lo que más bien bien apunta a la teoría del "legado", que defienden autores como West o Hancock.
Devuelvo el afectuoso saludo y gracias por seguir este modesto blog
Hola Xavier, gracias por tu magnífico blog y el tiempo que dedicas a él. Leyendo la entrada me ha entrado una duda, Stocks demostró que con las herramientas antiguas, que se suponía tenían los egipcios, se podían trabajar materiales como la caliza, me preguntó por qué no dijo nada sobre el granito o la diorita, ¿no será que no le funcionó para esos materiales y guardó silencio? Sé que mi pregunta lleva cierta carga acusatoria contra Stocks, pero se me hace extraño que una persona honesta intente demostrar algo que apoye la versión oficial pero omita pruebas relevantes en la demostración, a saber, que existían elementos tallados de granito y diorita.
Apreciado Chema
Muchas gracias por tus amables palabras sobre el blog. Respecto a Stocks, me he limitado a exponer su experimento que consta en el capítulo 5 del mencionado libro y que fue "satisfactorio". Sobre si pudo probar con piedras muy duras (y fracasó) no tengo noticias ni sospechas de ello, aunque es una posibilidad.
No voy a hablar de mala intención u ocultación, pero muchas veces los científicos se autoengañan porque prueban cosas que a veces no salen bien, y se dan por satisfechos o ponen alguna justificación, y eso que a menudo hacen trampa incorporando alguna metodología moderna. Esto ya pasó con Mark Lehner, que hizo un pequeño experimento para intentar replicar cómo se había construido la Gran Pirámide y se dio de bruces con la realidad al emplear los supuestos métodos egipcios y las herramientas de aquella época. Fue un fiasco muy sonado, pero siempre se encuentran explicaciones o excusas; así funciona por desgracia buena parte de la arqueología ortodoxa.
Saludos,
X.
¿Existe alguna datación fiable de los vasos de diorita? ¿Son de algún periodo reciente del antiguo Egipto?
Esa civilización estuvo ahí durante 3.000 años, y lo documentaban todo. ¿Es posible que hicieran los vasos y no haya ninguna documentación acerca de ello, al igual que ocurre con la construcción de las pirámides?
¿O son más antiguos?
Gracias Cobalt
Bueno, magnífica pregunta. No soy egiptólogo, pero por lo que sé y me he documentado para realziar el artículo, los primeros vasos se dataron en la época de la cultura Naqada II, que es periodo predinástico, lo cual es muy significativo. Y tales vasijas desaparecen una vez pasadas las primeras dinastías. Estamos hablando de que hacia el 3.000 a. C. eran capaces de tales maravillas pero en el 2.000 a. C. ya hacía tiempo que habían perdido la habilidad de tallar y vaciar esos objetos.
Por lo tanto hablamos de involución, como el famosísimo disco del príncipe Sabu que es nada menos que de la dinastía I, justamente hacia el 3.000 a. C. también. De todas formas buscaré más información, a ver cómo se dataron los objetos; supongo que por contexto arqueológico y tal vez alguna datación de C-14.
Saludos
Gracias por tu investigación. Yo tengo una egiptóloga en la familia, pero no le puedo hablar de estos temas... me pone cara como de estar pensando "ya está el magufo este con sus cosas".
Esta historia me plantea algunas incógnitas, por ejemplo siempre he pensado que hubo alguna civilización avanzada para su tiempo, en la prehistoria, pero que desapareció de golpe en algún cataclismo global, junto con sus conocimientos. Quizás quedando algunos supervivientes que fueron los "maestros" de otras civilizaciones más atrasadas.
Pero esto de la diorita me sugiere que había un conocimiento avanzado, unas técnicas, quizás unas máquinas, y se perdieron gradualmente y en una época relativamente reciente, sin cataclismos globales.
Quizás este conocimiento estuviese sólamente al alcance de unos pocos, y muy celosamente guardado, hasta desaparecer. O tal vez no del todo.
Gracias otra vez Cobalt
Bueno, tu reflexión es la de tantos autores alternativos ante el despligue de una portentosa tecnología y dominio de la materia, sobre todo en el trabajo de la piedra. Yo creo que los tiros pueden ir por ahí, en el sentido de que hubo una civilización anterior que desapareció casi totalmente y que dejó un tenue legado que se fue perdiendo con el paso de los siglos. Lamentablemente no tenemos ninguna prueba en forma de artefacto, herramienta o máquina, pero lo que se ve en Egipto o en muchos otros lugares (por ejemplo, Puma Punku) sugiere el uso de maquinaria avanzada y no un puro trabajo manual. Y ahora podríamos especular sobre si los pocos que conocían y usaban esa tecnología la hicieron "desaparecer" a propósito...
Saludos
Hola buenas.
El antiguo Egipto y sus “enigmas” siempre es uno de los principales temas recurrentes en la arqueología “alternativa”; aunque la académica diga que todo está explicado y dicho.
Hay un tema en concreto que no se ha tocado mucho dentro del mundo “alternativo”: el laberinto de Hawara (atribuido “oficialmente” al faraón Amenemhat III de la dinastía XII) descrito por algunos autores clásicos como Herodoto y Estrabón; según su hipotética descripción debió ser una obra descomunal del tamaño de una ciudad, con más de 3000 salas de doble planta a una docena de metros bajo las arenas sobrepasando con creces en magnitud a la ya enigmática Gran Pirámide atribuida “oficialmente” a Keops, si se encontrara alguna vez (si es que existió) plantearía seguramente los mismos “problemas” tecnológicos, logísticos, datación, autoría y motivo.
Un saludo y gracias.
Apreciado José Luis
Sí, conozco por encima el tema del laberinto de Hawara, y ya tenía pensado dedicarle algún artículo, aunque desde la arqueología alternativa a veces se ha fabulado demasiado sobre él (por ejemplo, Patrick Geryl). Pero sí es cierto que por parte académica no hay mucha voluntad de buscarlo y excavarlo. De hecho, pese a todo lo excavado en 200 años, las arenas del desierto esconden todavía una enorme cantidad de monumentos, en un porcentaje bastante superior a lo que se ha hallado hasta la fecha.
Saludos,
X.
Joseph Davidovich tiene una teoria demostrada por el mismo muy interesante,la fabricacion de la piedra caliza.El afirma que tambien todian fabricar granito y cuarcita y por lo tanto las vasijas y estatuas de estos materiales estan moldeados,no tallados. En mi opinion para el trabajo en caliza es valido,pero no cuadra con los cortes de sierra que se encuentran en la calzada de basalto junto a la gran piramide ni explica el obelisco inacabado por ejemplo...Quiza utilizaron distintos sistemas en tresmil años de su civilizacion? Que opinas? Un cordial saludo.Ismael.
Buenisima entrada como siempre Xavier, aunque normalmente no comento, leo
todo lo que escribes, tanto en este blog como en el otro tuyo. Te animo a seguir publicando, aunque parezca que es un grano en el desierto poco a poco se va extendiendo esa otra "cara del pasado". Abrazo
Pablo Caloca Dobarganes
(un santanderino que vive en Cascais(Portugal)
Apreciados Ismael y Pablo,
Gracias por vuestros comentarios. Sobre Davidovits, su teoría es harto conocida, pero no ha convencido a sus colegas ortodoxos ni a muchos alternativos, por cuanto deja muchos cabos sueltos y no demuestra fehacientemente que las cosas se hicieron así. Pero tanta evidencia, como el famoso obelisco de Aswan, indica que algo se nos escapa o que realmente los egipcios recurrían a herramientas y métodos desconocidos, pero muy eficaces. Quizá algún día escriba un artículo más extenso sobre todo el problema de la tecnología en el antiguo Egipto, aunque en realidad es un tema más amplio que toca otras civilizaciones antiguas.
Y gracias Pablo por tus ánimos, pero no quiero engañarme: nadar entre dos aguas suele ser la vía más dura, o sea, no casarse con nadie y dudar de todo.
Saludos,
X.
Publicar un comentario