sábado, 5 de diciembre de 2015

El pasado visto con otros ojos


Este blog no se llama casualmente “La otra cara del pasado”, pues aquí se plantea abiertamente la intención de cambiar el punto de vista convencional para enfocar los hechos acontecidos en el pasado con una mentalidad distinta. Esto a veces supone el descubrimiento o aceptación de nuevos restos o pruebas, pero en muchas ocasiones basta con abordar la “realidad objetiva” con otros ojos para poder interpretarla de un modo hasta ahora impensable. En otras palabras, se trata de hacer una relectura de aquello que ya se daba por conocido y bien definido.

Como consecuencia de ese cambio de mentalidad, descubriremos que esa realidad física con la que la que trabajan los arqueólogos no es tan objetiva como nos quieren hacer creer, sino que es simplemente una visión determinada basada en ciertos filtros y prejuicios. Así pues, la arqueología alternativa ha propuesto esa nueva perspectiva para cuestionar lo que ya se daba por sentado y fuera de discusión, dejando claro que el paradigma no es tan sólido como parece y que –como mínimo– existen otras posibles lecturas igualmente válidas del pasado que merecen ser escuchadas y evaluadas.

Sin ir más lejos, en este mismo espacio presenté el trabajo del químico Clesson Harvey, que afirmó sin tapujos que la interpretación de los Textos de las Pirámides por parte de la egiptología era un total disparate basado en la magia, la superstición y los ritos funerarios cuando en realidad, según su parecer, tales textos escondían un conocimiento exacto de una avanzada ciencia metafísica. No obstante, creo que el larguísimo periodo de la Prehistoria es el que puede aportarnos mayor número de sorpresas a la hora de aplicar esos nuevos enfoques, pues detrás de clichés y tópicos sobre la teoría de la evolución y el paso del primitivismo a la civilización existen numerosas lagunas e incertezas que nos hacen pensar que las cosas quizá no fueron como nos las han explicado.

Y como ejemplo perfecto de esto, tendríamos el siempre complejo tema de separar lo que es natural de lo artificial. Hoy en día no tenemos demasiados problemas para diferenciar ambos ámbitos, pero en un pasado muy remoto -en el cual el hombre interaccionaba con la naturaleza de un modo directo y sin apenas tecnología- las cosas podrían ser bien diferentes. Para valorar en su justa medida el esfuerzo de algunos autores en esta línea, quiero presentar a continuación el trabajo de un investigador independiente español que nos hace ver una realidad arqueológica prácticamente oculta entre un paisaje natural. Así, mientras arqueólogos y geólogos convencionales no ven más que amontonamientos naturales de grandes piedras en cierta región de Castilla-León, Eliseo López Benito ha visto un extenso yacimiento megalítico de una civilización desaparecida (que él llama “fantasma”), con monumentos de diverso tipo que encierran en algunos casos altos conocimientos de astronomía.

Así pues, adjunto aquí este notable documental titulado “La civilización fantasma, el arte incomprendido”, que el autor sitúa entre el 12.000 a. C. y el 6.000 a. C., para que cada cual extraiga sus conclusiones. Debo confesar que, pese a que no suscribo todas las evidencias o conclusiones que López Benito expone, el trabajo me ha dejado impresionado por su seriedad, rigor y detallismo, combinados con una audacia y un pensamiento lateral más que sobresalientes. En definitiva, veremos que las propias imágenes nos revelan que detrás de un aparente mundo natural se esconde la mano creadora (creo que muy grande...) de una humanidad inteligente que se manejaba con otros valores y motivaciones muy distintos de los nuestros.

© Xavier Bartlett 2015

Foto dolmen: Miguel Zaccagnini



sábado, 14 de noviembre de 2015

La herejía olvidada: Los descubrimientos de James Reid Moir


 

Introducción



Al hablar de la historia de la arqueología, la que se enseña en las universidades, es casi obligado mencionar los grandes logros de los primeros prehistoriadores de finales del siglo XIX y principios del XX, los cuales sentaron las bases del conocimiento científico actual. Pero entre los muchos nombres que se suelen citar no aparecen algunos insignes investigadores que pasaron al mayor de los olvidos pese a haber gozado de cierto reconocimiento en su tiempo. De hecho, tuve que esperar a leer el controvertido libro de Cremo y Thompson Forbidden Archaeology (“Arqueología prohibida”) para descubrir la existencia de estos sabios, que protagonizaron incluso grandes descubrimientos, pero que a día de hoy constituyen una auténtica arqueología olvidada que ya no es citada en la literatura científica y que desde luego tampoco llega al gran público.

Examen de los restos del "hombre de Piltdown". Dawson es
el hombre en segunda fila que tapa parcialmente el cuadro.
Para enmarcar esta situación, cabe recordar que en aquella época la teoría de la evolución acababa de asentarse como modelo científico de referencia en varios campos de la ciencia, incluidas la arqueología, la prehistoria y la paleoantropología. Ese fue el punto de partida de una alocada carrera por descubrir especimenes antiguos de humanos y sobre todo de especies-puente (el famoso “eslabón perdido”) entre el humano moderno y el simio, lo que vendría a corroborar la cadena evolutiva enunciada por Darwin. Esta obsesión conllevó, en un caso extremo, a la falsificación de unos restos hallados en Piltdown (Gran Bretaña) por Charles Dawson, que presentó a la comunidad científica un ejemplo de tal eslabón perdido a partir de la fraudulenta asociación de un cráneo de Homo sapiens con una mandíbula de simio[1]. No obstante, aparte de este lamentable episodio, se fueron sucediendo hallazgos auténticos remarcables como el hombre de Neanderthal, el hombre de Cro-Magnon o el hombre de Java (o pitecántropo). Y ya en esa época se estableció que los humanos más antiguos situados en Europa apenas tenían unas pocas decenas de miles de años, y que debían enmarcarse en el periodo geológico del Holoceno o a finales del Pleistoceno.

Sin embargo, mientras se producían estos hallazgos que parecían mostrar una cierta cadena o sucesión evolutiva –tanto en lo físico como en lo cultural– dentro de un marco temporal concreto, otros descubrimientos de la misma época no se ajustaban a la teoría que se estaba construyendo, sobre todo al presentar pruebas de una antigüedad extrema para el hombre moderno (Homo sapiens), lo cual producía no poca controversia e incomodidad en los círculos científicos. De este modo, se generaron encendidas polémicas sobre estos hallazgos heterodoxos, que en algunos casos duraron muchos años. Pero ya bien entradas las primeras décadas del siglo pasado, la corriente darwinista oficial fue imponiendo sus postulados y con el paso del tiempo los elementos “conflictivos” fueron rebatidos y apartados de las líneas principales de investigación. Las obras y hallazgos heterodoxos se dejaron de citar y sus defensores fueron olvidados, hasta el punto de que hoy son prácticamente desconocidos, incluso para los profesionales de la paleontología y la arqueología. Este es el caso de las investigaciones de James Reid Moir (1879-1944), un arqueólogo inglés que a principios del siglo XX realizó unos asombrosos descubrimientos sobre la prehistoria de su país, proponiendo la presencia de seres humanos en una época impensable, según los patrones evolucionistas.

A la búsqueda de los eolitos


James R. Moir
A finales del siglo XIX, el joven James Reid Moir, que regentaba junto con su padre un negocio de sastrería en Ipswich, halló casualmente una punta de flecha de la Edad del Bronce que le dejó asombrado por su exquisita factura, pues apenas podía creer que el hombre del pasado pudiera realizar artefactos de tal calidad. A partir de este feliz hallazgo, Moir comenzó a interesarse por la Prehistoria y adquirió el libro de Sir John Evans The Ancient Stone Implements of the British Isles, un clásico en su época sobre antiguos útiles de piedra en Gran Bretaña. Esta experiencia acabó por cambiar su orientación profesional, de tal manera que decidió dedicarse apasionadamente a la arqueología, llevando a cabo numerosas prospecciones arqueológicas en diversas zonas del sudeste de Gran Bretaña, sobre todo en el área de Ipswich. Con el tiempo, llegó a ser  miembro del Instituto Real Antropológico y presidente  de la Sociedad Prehistórica de East Anglia.

Como resultado de esos primeros años de investigaciones, Moir razonó que el hombre primitivo debía haber usado como primeras herramientas las piedras que tenía en su entorno, sin ningún tipo de modificación. Más tarde, habría empezado a trabajar esas piedras para perfeccionarlas y sacar más partido de ellas como utensilios, y con el tiempo y la práctica –en un proceso que conllevaría muchos miles de años– habría obtenido las piezas relativamente sofisticadas ya bien conocidas por la arqueología de su tiempo. Así pues, Moir decidió centrarse en la búsqueda e identificación de esas herramientas transicionales, o sea, las piedras muy bastamente trabajadas, también conocidas como eolitos. 

Las investigaciones en Red Crag


El "retrato" hallado por Henry Stopes
Un cuarto de siglo antes de que James Reid Moir entrara en escena, el investigador Henry Stopes (de la Sociedad de Geología) había explorado ya profusamente la zona de Red Crag (“peñasco rojo”), una típica formación rocosa que se extiende por las costas de los condados de Suffolk y Essex, al sudeste de Inglaterra. Como fruto de sus trabajos, Stopes dio a conocer en 1881 un curioso hallazgo: una concha fosilizada grabada con un “retrato” –una tosca cara humana sonriente– que él dató por el contexto arqueológico en el Plioceno tardío, entre 2,5 y 2 millones de años de antigüedad. De inmediato, esta pieza fue rechazada y ridiculizada por el estamento académico, que lanzó también acusaciones de posible fraude[2]. No fue hasta 1913 (once años después de fallecer Stopes), en que un grupo de expertos ratificó que no había rastro de falsificación en este objeto, aunque otra cosa, por supuesto, era aceptar que las marcas pudiesen representar una cara o que pudiesen tener tanta antigüedad[3].

Llegados a 1909, Moir decidió proseguir los esfuerzos de Stopes e inició la exploración sistemática de Red Crag, así como del yacimiento adyacente de Coralline Crag, situado en un nivel inferior. De hecho, Moir ya no abandonó la zona hasta 1935, realizando allí varias campañas de excavación y publicando regularmente los resultados. Así pues, disponemos de una amplia documentación en forma de artículos y libros publicados a lo largo de muchos años; de ahí que podamos reconstruir bastante fielmente la actividad profesional de Moir, sus hallazgos y las controversias creadas a raíz de sus conclusiones.

Un acantilado en Red Crag
Sus primeros hallazgos en Red Crag fueron realmente impactantes y se tradujeron en la publicación en 1910 de una polémica carta en The Times, en la cual defendía la presencia de seres humanos en Gran Bretaña en una época muy remota de la Prehistoria (Pleistoceno Temprano-Medio, hace más de un millón de años), a partir de los eolitos identificados en el citado yacimiento, unos pedernales burdamente modificados. En aquel tiempo se creía que la primera población humana de la isla se remontaba a finales del último periodo glacial (hacia el 10.000 a. C.), con lo cual tales afirmaciones causaron cierto desasosiego y rechazo. No obstante, Moir no estaba solo, pues otro prehistoriador, Benjamin Harrison, decía haber encontrado artefactos similares en las terrazas fluviales de la zona de Kent.

En los años siguientes, Moir siguió explorando la zona y hallando diversos materiales de origen humano, principalmente pedernales y huesos trabajados. Las piezas líticas, herramientas y armas, eran generalmente pedernales trabajados sólo por una cara y con un borde afilado para raspar o cortar. Es de destacar que Moir halló en la localidad de Foxhall todo un taller de talla de piedra, con un amplio conjunto de piezas que incluía hachas, núcleos, lascas, utensilios ya acabados e incluso piedras calcinadas como prueba de que se habían encendido fuegos en aquel lugar. Y lo que es más, a mediados del siglo XIX se había descubierto en la misma zona un fragmento de mandíbula humana que no parecía ser muy distinta de la de los hombres modernos, si bien su datación resultó incierta[4]. En cuanto a los huesos, estos mostraban huellas de haber sido incisos o modificados, por ejemplo, para fabricar puntas de lanza.

Zona explorada por Moir
Las dataciones que Moir barajaba en ese momento se situaban en el Pleistoceno, pero los datos geológicos más actuales confirman que el Red Crag se remonta al Plioceno y se le ha asignado una antigüedad de entre 5,3 y 3,5 millones de años. E incluso, dado que ciertos materiales se habían descubierto en capas aún más inferiores (del periodo geológico Eoceno), las herramientas se podrían remontar hasta unos increíbles 55 millones de años. A raíz de estos hallazgos, Moir pudo decir: “se hace necesario reconocer una mayor antigüedad para la raza humana de la que hasta el momento se había supuesto”. Como se ve, no sólo se estaba cuestionando la antigüedad de la población humana de las Islas Británicas, sino la propia antigüedad del ser humano, es decir, todo el edificio teórico con respecto al origen y la evolución del hombre.

Polémica, resistencias y reconocimiento


Como era de esperar, tras los primeros hallazgos y publicaciones de Moir se desató una fuerte polémica, pues varios profesionales se negaron a aceptar que esos objetos hubiesen sido manufacturados, dado que –de ser así– ello comportaría asignar una datación extremadamente antigua para la presencia humana en Europa (y en el planeta entero), lo cual parecía sencillamente imposible. Así pues, aseguraron que Moir había confundido piedras “naturales” con artefactos. A este respecto, es significativo señalar el hecho de que poco antes del fin de siglo el holandés Eugène Dubois había encontrado en Java algunos huesos de un homínido –datados en el Pleistoceno Medio– al que bautizó como pitecántropo (literalmente “hombre-mono”), considerándolo un antepasado directo del hombre moderno. Y puesto que no se habían hallado artefactos asociados a este espécimen, la comunidad arqueológica descartó la posibilidad de que existieran artefactos genuinamente humanos datados en épocas geológicas anteriores.

Básicamente, lo que argumentaban los detractores de Moir, entre los que destacó el geólogo Samuel Hazzledine Warren, es que los objetos presentados eran “pseudoeolitos”, o sea, piedras que habían sido modificadas por la acción de diversos agentes naturales, como la presión de los glaciares, los movimientos de tierras, la fricción con otras rocas, la acción erosiva del agua, etc. ¡Y se llegó a decir que tales deformaciones podrían haberse producido a causa del impacto de los icebergs contra la costa!

Sir Edwin Ray Lankester
Sin embargo, ya desde el principio algunas destacadas personalidades del mundo de la arqueología y de la prehistoria se pusieron de lado de Moir. Por ejemplo, cabe señalar el apoyo de Archibald Geikie, presidente de la prestigiosa Royal Society, y reputado geólogo. Asimismo, Sir E. Ray Lankester, director del Museo Británico, examinó en 1914 los materiales de Red Crag y afirmó que nadie familiarizado con la talla de pedernales –así como con las fracturas no humanas de pedernal– podía negar que los ejemplares de pedernal hubieran sido producidos por la mano humana. En concreto, Lankester se fijó en unas toscas piezas denominadas técnicamente rostrocarenadas, en forma de pico con un borde afilado de tipo quilla, las cuales parecían ser las antecesoras directas de las típicas hachas de mano de una época posterior. Y por si fuera poco, hay que señalar que en 1922 el abate Henri Breuil, considerado como un “pope” de la prehistoria europea, fue invitado por Moir a inspeccionar el yacimiento y los objetos. Así, Breuil, tras su trabajo de campo y el estudio de los artefactos, también confirmó su inequívoco origen humano.

Artefactos líticos de tipo rostrocarenado
Pero el punto culminante de la controversia tuvo lugar en 1923, cuando una comisión internacional de antropólogos, geólogos y arqueólogos de Bélgica, Reino Unido, Francia y Estados Unidos se reunió con el objetivo de dilucidar de manera definitiva qué había de cierto en las afirmaciones de Moir, muy particularmente sobre los artefactos hallados en Foxhall. Finalmente esta comisión dictaminó que las conclusiones científicas de Moir eran correctas. Así, se reconoció que los pedernales de la base del Red Crag estaban en un estrato inalterado y que los objetos hallados eran sin duda de origen humano, con una antigüedad de al menos 2,5 millones de años. Concretamente, el presidente de esta comisión, Louis Capitan, dijo sobre los artefactos: “...no están realizados sino por un humano u homínido que existió en la Era Terciaria. Este hecho, como prehistoriadores, lo consideramos absolutamente probado.”[5] 

La caída en desgracia y el olvido



En todo este embrollo es justo resaltar que Moir no actuó de manera sesgada o torticera en su favor. De hecho, el propio Moir había sido el primero en preguntarse si los objetos hallados en Red Crag eran de origen humano o natural. Por este motivo había consultado esta cuestión fundamental con varios expertos y él mismo, según consta en su libro Pre-Palaeolithic Man (1919), había examinado con detalle algunas piezas y había hecho pruebas o simulacros de fractura mediante presiones naturales, cuyos resultados negativos venían a autentificar la artificialidad de dichas piezas.

Portada de la obra de James R. Moir
Y precisamente en dicho libro, James Moir exponía el motivo real de tantas polémicas, que no era otro que la falta de profundización en el conocimiento técnico de tales artefactos, lo que hacía que –en vez de aplicar criterios propiamente científicos– se recurriese al puro prejuicio: “Un prehistoriador confesó estar a favor de aceptar o no aceptar los pedernales modificados por la simple razón de sus visiones preconcebidas y sus prejuicios personales, y muchos investigadores actuales, me temo, están dominados por tales influencias no científicas.”[6]

Además, es muy loable que Moir también recabara la opinión de algunos escépticos sobre el tema de los eolitos, como el paleontólogo alemán Hugo Obermaier, el cual creía que tales objetos eran piedras naturales. Sin embargo, cuando examinó los implementos de Foxhall, Obermaier tuvo que reconocer que estas piezas eran testimonio de la existencia del hombre del Terciario (es decir, con una antigüedad de  millones de años).

Con todo, y pese a que Moir había obtenido el aval de la comisión antes mencionada, sus opositores no arrojaron fácilmente la toalla y siguieron insistiendo en la condición natural de los objetos, puesto que las dataciones geológicas ya prácticamente nadie las ponía en duda. Y así llegamos al año 1939, cuando Alfred S. Barnes –un prehistoriador que había defendido previamente los trabajos de Moir– publicó un artículo titulado The Differences between Natural and Human flaking on prehistoric flint collections sobre el modo de distinguir objetos de inconfundible talla humana con objetos cuyas marcas o fracturas serían de origen natural, entre los cuales incluyó los eolitos hallados por James R. Moir. A partir de ese momento, y aunque algunos expertos cuestionaron las conclusiones de Barnes, la ciencia ha usado habitualmente su método para refutar el carácter artificial de diversos materiales líticos. Hoy en día, de hecho, el término eolito ha sido borrado de la ortodoxia académica como artefacto (o sea, piedra modificada toscamente por la mano humana). En su lugar, se habla de geofactos, esto es, piedras que muestran ciertas modificaciones debidas a factores geológicos[7].

Última fotografía de J. R. Moir
Con los años, los trabajos de Moir, una vez desacreditados por Barnes,  pasaron al mayor de los olvidos hasta desaparecer prácticamente de la literatura científica[8]. Y según avanzaba el siglo XX se fueron sucediendo nuevos hallazgos de homínidos y artefactos de enorme antigüedad, pero básicamente en África y otros lugares, no en Europa. De este modo, se desestimó la presencia humana en el Viejo Continente en épocas tan remotas y cualquier posible hallazgo al respecto era recibido con gran suspicacia y escepticismo.

Sin embargo, tal vez las cosas estén empezando a cambiar, dado que en los últimos tiempos han ido apareciendo esporádicas pruebas de restos humanos muy antiguos en Europa; por ejemplo, tenemos los hallazgos de Atapuerca (Burgos), que se pueden remontar a un millón de años o algo más. E incluso en la misma Gran Bretaña, el investigador Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, encontró hace pocos años en el yacimiento de Happisburgh (Norfolk) huellas de presencia humana que se remontan al menos a 950.000 años. De este modo, Steven Plunkett, conservador del Museo de Ipswich, ha admitido recientemente que “tal vez ahora ha llegado el momento de que la reputación de Reid Moir en la comunidad científica sea reconsiderada”. Y así, quizá no falte mucho para que los hallazgos de James Reid Moir puedan ser justamente reivindicados y reconocidos, recuperando al fin el lugar que nunca debieron haber perdido en la historia de la arqueología.

 © Xavier Bartlett 2015


Agradecimiento

A los investigadores Richard Dullum y Kevin Lynch, miembros de la Pleistocene Coalition, por haber recuperado la memoria de Reid Moir a través de un exhaustivo trabajo bibliográfico y de campo.


[1] Cabe destacar que tal fraude tardó más de treinta años en ser detectado, gracias a la aplicación de los avances tecnológicos en los análisis de huesos y piezas dentales.
[2] Stopes también sufrió feroces ataques a finales del siglo XIX por haber proclamado la existencia de restos del hombre del Paleolítico en el Antiguo Egipto, lo que para los “expertos” de su época era un total disparate. Por supuesto, los hallazgos posteriores de Flinders Petrie y otros egiptólogos acallaron dichos comentarios.
[3] A falta de explicaciones razonables para esta pieza, hace unos pocos años el experto en Prehistoria Francis Wenban-Smith especuló con la posibilidad de que las marcas fuesen obra de un peregrino a Compostela de la Edad Media, que luego habría enterrado el objeto en el peñasco. Por cierto, hace tiempo que se perdió el rastro de este objeto, que actualmente está en paradero desconocido.
[4] Lamentablemente, en la actualidad esta pieza está desaparecida.
[5] CREMO, M.; THOMPSON, R. Forbidden Archaeology. Torchlight Publications, 1994.
[6] MOIR, J. R. Pre-Palaeolithic Man. W. E. Harrison, The Ancient House. Ipswich, 1919.
[7] Este argumento de los geofactos ha sido aplicado sistemáticamente a yacimientos con cierta polémica como el de Calico (California, EE UU) en el que los pedernales hallados por el equipo de arqueólogos fueron datados en 200.000 años. Estas piezas fueron identificadas por el prestigioso paleontólogo Louis Leakey como eolitos pero la mayoría de la comunidad científica desestimó esta identificación al considerar que las marcas de supuesta talla eran fruto de procesos naturales. (Por cierto, el propio Leakey era de los pocos que a mediados de siglo aún citaba los trabajos de Moir.)
[8] Este olvido se ha prolongado hasta nuestros días, y hasta la omnipresente Wikipedia ha ignorado olímpicamente la biografía de Moir.

martes, 3 de noviembre de 2015

Entrevista a Chris Dunn


Christopher Dunn (Manchester, 1946) es un técnico experto en temas de fabricación de maquinaria y herramientas. En 1977, tras leer el libro Secrets of the Great Pyramid de Peter Tompkins, comenzó a interesarse por el antiguo Egipto y concretamente por el diseño y precisión que mostraba la Gran Pirámide. Así, Dunn empezó a considerar la idea de que este monumento pudo haber tenido una finalidad bien distinta a la creencia general. Después de años de investigación, Chris Dunn concluyó que la Gran Pirámide era, en realidad, una gigantesca máquina de alta tecnología que proporcionaba energía.

En su libro The Giza Power Plant: Technologies of Ancient Egypt (1998) expuso los fundamentos de sus tesis. En su opinión, la Gran Pirámide no fue en absoluto una tumba sino la fuente de un tipo muy avanzado de energía, basado en las vibraciones de la Tierra. El monumento sería un mecanismo capaz de transformar la energía vibratoria en energía de microondas a través de determinados procesos físicos y químicos que tendrían lugar en las diversas cámaras y conductos, con la inclusión de un equipamiento técnico que por supuesto habría desaparecido hace milenios.

Lo que Dunn propone, a grandes rasgos, es esto: en la Cámara de la Reina se producía hidrógeno gaseoso, que luego fluía por la Gran Galería, mientras que los residuos iban a parar a la cámara subterránea. Entretanto, unos dispositivos de resonancia (técnicamente, resonadores de Helmholtz) de la Gran Galería acoplaban la vibración de la pirámide a la vibración terrestre y emitían una señal acústica que se enviaba a la Cámara del Rey, pasando por el filtro acústico de la Antecámara. Finalmente en la Cámara del Rey tenía lugar la reacción final, una combinación de energía acústica y energía electromagnética que aprovechaba la frecuencia de resonancia del hidrógeno, dando como resultado final una energía de microondas que sería canalizada por el conducto sur de la cámara.

Desde entonces, Dunn ha seguido muy vinculado a la investigación alternativa en Egipto y otros lugares y ha publicado recientemente otro libro sobre maquinaria avanzada en el Antiguo Egipto (Lost technologies of Ancient Egypt, 2010), habiendo participado también en varios documentales y series de TV sobre enigmas del pasado.

Rescato aquí la interesante entrevista en exclusiva que le hizo Eduard Pi en 2013 para la revista digital Dogmacero, centrada en particular en la heterodoxa y audaz visión del Antiguo Egipto de este investigador, bastante alejada de la egiptología y más cercana a la observación tecnológica de las pruebas sobre el terreno. Desde luego, y una vez más al tratarse de arqueología alternativa, léase sin prejuicios



Chris Dunn: “Hubo un periodo en la historia en que varias civilizaciones estaban utilizando ciertas herramientas y métodos que no podemos determinar”




DogmaCero: Usted propuso que la Gran Pirámide era una especie de máquina enorme, construida para obtener energía a partir de las vibraciones de la Tierra, según algunas de las características especiales de este monumento. De todos modos, el resto de las pirámides de Egipto (incluyendo las grandes pirámides del Imperio Antiguo) no tienen estas características. ¿Cree que sólo existió una “central eléctrica”? Y, ¿cuál sería el propósito de las otras pirámides, en el supuesto de que no fuesen tumbas, como muchos autores alternativos han afirmado?
 
El best-seller de Chris Dunn
Chris Dunn: Si bien el resto de las pirámides de Egipto no tienen las mismas características que la Gran Pirámide, todas tienen al menos dos características en común. Son pirámides, y tienen un corredor descendente que conduce a una cámara subterránea. Asimismo, se pueden encontrar otras similitudes en las características acústicas que apreciamos en la forma de los espacios interiores. Por ejemplo, la Gran Galería de la Gran Pirámide tiene las paredes en voladizo, o una serie de escalones que se reducen en anchura a medida que suben. Otras pirámides, como por ejemplo la Pirámide Roja de Dahshur, tiene características similares, y la acústica en cada caso es bastante notable. Habiéndome centrado en la Gran Pirámide,  presupongo que las otras pirámides funcionaron de manera similar, pero no necesariamente al mismo nivel que la Gran Pirámide.
 
Voy a especular con que todas las pirámides fueron construidas para reaccionar armónicamente con la Tierra. Funcionando de esta manera, podían extraer energía de la Tierra, energía sísmica. Puede que algunas pirámides no fueran equipadas con los medios necesarios para convertir esta energía en energía electromagnética, pero creo que en la Gran Pirámide sí se hizo de este modo, y tal vez podamos descubrir que las demás también lo consiguieron. Sin duda, la capacidad de extraer la tremenda energía sísmica de la Tierra tendría enormes beneficios para la sociedad.
 
DC: ¿Cuál es su opinión sobre el método de datación del carbono 14? Como científico, ¿considera que podría haber una forma precisa de datar las piedras y monumentos antiguos?
 
CD: El carbono 14 es absorbido por los materiales biológicos vivos. Cuando se corta un árbol, deja de absorber carbono 14, y por lo tanto una pieza de mobiliario puede ser fechada por el momento en que se cortó el árbol, asumiendo que fue fabricada a mano dentro de un período razonable de tiempo después de haber sido cortado. La piedra no absorbe el carbono 14. Las antiguas herramientas de piedra, por ejemplo, se datan indirectamente haciendo pruebas a los sedimentos y otros materiales biológicos que las rodean. Una pared de piedra incisa con relieves puede presentar líquenes u otro material biológico, pero no hay manera de saber en qué momento se adherió el material a la pared. La datación por carbono14 de la Gran Pirámide se obtuvo tomando muestras de material biológico del mortero que se encuentra en las juntas. Estos métodos plantean ciertas cuestiones sobre su fiabilidad, dado que muchos monumentos han sido objeto de reparación por culturas posteriores.
 
DC: ¿Cree usted que las muestras extraordinarias del trabajo de la piedra que encontramos en Egipto no eran egipcios en absoluto, sino de una civilización desaparecida, anterior al Egipto dinástico? ¿Hay rastros inequívocos del uso de maquinaria en ciertos monumentos y objetos egipcios?
 
La obra capital de Flinders Petrie
CD: Existe una escuela de pensamiento que propone la existencia de una civilización anterior a los antiguos egipcios; estos pre-egipcios serían los llamados Khemitianos. También hay cierta diversidad de puntos de vista a la hora de situar en el tiempo tal civilización: las fechas propuestas oscilan entre 65000 a. C. y 9500 a. C. No obstante, al considerar la cuestión de las herramientas o maquinarias perdidas, resulta más explicable asignar una gran antigüedad al uso y desaparición de estos objetos, desplazando hacia atrás la línea temporal. Las huellas de las marcas de maquinaria sobre artefactos antiguos son inconfundibles. Sir William Flinders Petrie escribió sobre ellos en 1883 en su libro Las Pirámides y Templos de Gizeh, al igual como yo he hecho en mis dos libros, The Giza Power Plant y Lost Technologies of Ancient Egypt.
 
DC: ¿Podría haber una conexión entre la tecnología utilizada para todos estos monumentos y una antigua sabiduría secreta, que esta antigua civilización perdida poseía y dominaba, relacionada con el conocimiento perfecto de la naturaleza misma, así como con la energía eléctrica y electromagnética? En otras palabras, ¿usted cree que los constructores utilizaron la tecnología escalar o máquinas y sistemas basados ​​en la energía de punto cero?
 
CD: Creo que mucha sabiduría y ciencia de esta antigua civilización se perdió sin duda. No estoy seguro, sin embargo, de hasta qué punto era secreta para la población en general. Se podría argumentar que hoy en día la población no tiene conocimiento de nuestra ciencia e ingeniería, pero eso no se debe, en su mayor parte, a que se mantega en secreto. Es porque han optado por no aprenderla. Con respecto a la civilización antigua, creo que habían dominado el uso y aprovechamiento de la electricidad. Ahora bien, no sé lo suficiente sobre energía escalar o de punto cero para comentar apropiadamente esta cuestión particular.
 
DC: Usted probablemente conoce las obras de A. Stocks sobre el trabajo de la piedra en el Antiguo Egipto, particularmente en lo que concierne a las técnicas de perforación. ¿Cree usted que sus experimentos y conclusiones son válidos? Y, ¿por qué cree que la Egiptología está ignorando todas las pruebas disponibles acerca de una antigua tecnología, increíble y extremadamente precisa?
 
Bloques de granito trabajados por los antiguos egipcios
CD: Insisto en que para explicar lo que los antiguos egipcios consiguieron, es preciso explicar antes los aspectos más difíciles de su trabajo, y la primera tarea es, pues, describir tales aspectos del modo más completo posible. Creo que el trabajo del Sr. Stocks en el intento de comprender las técnicas de perforación y aserrado es sin duda un ejercicio válido. No obstante, yo he estudiado sus hallazgos y he intentado replicar sus resultados, pero he comprobado que no tienen las mismas marcas que observamos en las piedras antiguas. Además, me decepcionó el hecho de que no me proporcionara una comparación directa del núcleo perforado que él realizó con el núcleo perforado producido por los antiguos egipcios. Con respecto a mi experimento, puedo mostrar fotografías de alta resolución de ambas pruebas y concluyo que no son iguales.
 
DC: ¿Cuál es su opinión sobre las claras similitudes entre la tecnología de la piedra que se observa en América del Sur (Puma Punku, Sacsayhuaman, Cuzco, etc.) y el Antiguo Egipto (Osireion, los templos del valle, Serapeum...)?
 
CD: Parece que hubo un periodo en la historia de la Tierra en que varias civilizaciones de todo el mundo estaban utilizando ciertas herramientas y métodos que no podemos determinar, si nos limitamos a lo que se encuentra en el registro arqueológico. He estado en Perú y Bolivia, y he tomado medidas con instrumentos modernos. Así, en estos países hallé –como ya ocurrió en Egipto– superficies planas de una precisión de 0,0005 pulgadas (alrededor de una centésima de milímetro). Eso dice algo acerca de la complejidad de estas antiguas culturas.
 
DC: ¿Es posible que los constructores de las pirámides utilizaran piedra caliza artificial, esto es, una especie de bloques de cemento fabricados a partir de caliza, sales de natrón, arcilla caolín y cal, tal como sostiene el Dr. Joseph Davidovits?
 
CD: Bien, es posible que se emplearan estos materiales para la aplicación de parches y otros usos. Por ejemplo, entre el lecho rocoso y la plataforma de basalto que se encuentra al este de la Gran Pirámide, hay una capa de lo que parece ser un material que fue colocado allí en forma semi líquida antes de que se asentaran los bloques de basalto, algo similar a la colocación de baldosas en la actualidad. Este material permitía que la parte inferior de los bloques de basalto fuesen irregulares.

DC: ¿Cuál cree que fue la función de los resonadores de Helmholtz que, de acuerdo con su hipótesis, estaban en el corredor justo antes de la Cámara del Caos?
 
CD: Un físico me explicó que lo más probable es que la Cámara del Rey fuese un auténtico resonador de Helmholtz y que dentro de la Gran Galería hubiese resonadores que convertían las vibraciones en sonido transportado por el aire. Como sistema, funcionaban para maximizar la vibración de las vigas de granito de la parte superior de la cámara.
 
DC: Finalmente, acerca de las tres pirámides de Guiza: ¿cree que fueron construidas en el mismo período de tiempo? ¿Podrían ser pre-egipcias, o dicho de otro modo, podrían ser el legado de una civilización perdida?
 
CD: Creo que las pirámides de Guiza se erigieron en el mismo período histórico, si bien es posible que no se construyeran al mismo tiempo; en mi opinión, creo que la Gran Pirámide fue la última en ser construida, dada su mayor sofisticación. Estos monumentos son sin duda pre-egipcios y son la muestra del genio de una avanzada civilización desaparecida.

 
© Eduard Pi 2013

domingo, 18 de octubre de 2015

La dudosa historicidad del cristianismo: ¿Una religión reciclada?


Reseña del libro Érase una vez... Jesús, el egipcio



PUJOL, Llogari. Érase una vez... Jesús, el egipcio. Ediciones La Tempestad. Barcelona, 2015. Ilustraciones de David Ayén.


Es bien sabido que existe desde hace siglos un viejo debate acerca del origen de las religiones y su trasfondo histórico y cultural, muy especialmente en el caso de las grandes religiones monoteístas. A este respecto, podemos afirmar que el estudio de las escrituras sagradas de estas religiones se suele enmarcar en el ámbito propiamente teológico, es decir, en las creencias. No obstante, existe otra vertiente que podríamos llamar “historicista”, que trata de situar los hechos narrados en un contexto real histórico, aunque éstos presenten obviamente una fuerte dosis de elementos sobrenaturales y de referencias espacio-temporales bastante discutibles. Así, por ejemplo, podemos apreciar que el Antiguo Testamento de la Biblia representa al mismo tiempo un relato histórico (desde el mítico tiempo de la creación del hombre) y un mensaje de tipo religioso, en el que se entremezclan las figuras de Dios, los ángeles y los demonios con el devenir del pueblo hebreo a través de los siglos. Otra cosa, desde luego, es poder casar lo narrado en la Biblia con los datos arqueológicos y en este campo parece haber muchas lagunas y falta de pruebas, lo que dejaría esta supuesta correlación en entredicho[1].

Si nos desplazamos ahora al Nuevo Testamento nos encontramos más o menos con lo mismo: un ser divino, hijo de Dios, que aparece en la época del dominio romano sobre las tierras de Israel/Palestina y difunde un mensaje religioso. La historia de Jesucristo fue trasmitida primero oralmente y luego recopilada en los llamados evangelios[2], dando así forma a lo que sería la religión cristiana, que se acabó por consolidar en la época del emperador Constantino como una creencia estructurada y sustentada firmemente en unos determinados textos sagrados y en un documento histórico, llamado el Testimonio Flaviano[3]. A partir de entonces, este dogma de fe se mantuvo incólume durante siglos y nadie puso en duda la existencia histórica de Jesús.

Sin embargo, ya desde el siglo XVIII empezaron a surgir algunas discrepancias en el ámbito académico acerca de esa supuesta historicidad del cristianismo, o para ser más precisos, en la propia existencia de Jesús. Así pues, algunos expertos en teología, historia y mitología se atrevieron a cuestionar la veracidad de los hechos expuestos en los evangelios, sobre todo cuando se realizaron diversos estudios comparativos entre el cristianismo y algunas religiones precedentes. Como resultado de estos estudios, y aun con la duda de determinar si realmente Jesús vivió en el siglo I de nuestra era[4], bastantes de estos autores coincidieron en subrayar las evidentes similitudes entre ciertas creencias paganas y el nuevo credo cristiano. Y yendo aún más allá, el poeta y egiptólogo británico Gerald Massey propuso a finales del siglo XIX unas inesperadas conexiones del cristianismo con la antiquísima religión o mitología egipcia, y más concretamente entre el dios Horus y el propio Jesucristo. Así, Massey destacó algunos paralelismos que resultan ciertamente llamativos, como por ejemplo que ambos nacieron un 25 de diciembre, que ambos murieron crucificados[5], que ambos tuvieron doce seguidores o que la clásica imagen de la Virgen con el niño Jesús coincide prácticamente con la misma representación de la diosa Isis con su hijo Horus en su regazo.

Finalmente, llegamos a la actualidad y aquí destacaremos la aportación del exreligioso catalán Llogari Pujol, que en compañía de su esposa, la historiadora Claude-Brigitte Carcenac, viene realizando desde hace años un riguroso estudio de los orígenes del cristianismo, lo que finalmente le ha llevado a asombrosas conclusiones siguiendo la mencionada pista egipcia. Según la teoría de Pujol y Carcenac, el cristianismo pudo ser fundado en Alejandría por judíos egipcios hacia el 70 d. C., tras la destrucción del Templo de Jerusalén. Allí se habrían “diseñado” unas nuevas creencias adaptadas a partir del culto al dios Serapis (de origen greco-egipcio), que compartía numerosos puntos en común con el cristianismo: la salvación personal por el arrepentimiento de los pecados, la monogamia, la adoración a una sagrada familia (Osiris, Isis y Horus), etc.

Profundizando en esta misma línea, en su reciente libro Érase una vez... Jesús, el egipcio, Pujol cuestiona seriamente la historicidad de la figura de Jesús y nos lo presenta como un personaje que poco o nada tiene que ver con la tradición judía y sí en cambio con la mitología y la narrativa egipcias, dejando bien patente que la redacción de los evangelios fue un acto de tergiversación, o más bien de creación de una falsa realidad que no encajaría en un contexto cultural y geográfico palestino y sí en un contexto egipcio[6]. En sus propias palabras, no cabe duda sobre esta identidad: “Todo lo que dice y piensa Jesús es egipcio. Todo lo que hace Jesús es egipcio. Todo lo que es, a nivel ontológico, es egipcio.”

Pujol nos introduce en su propuesta analizando cómo se compusieron los evangelios y cuáles fueron sus fuentes, ya no desde una perspectiva teológica sino más bien literaria. Para esta empresa, el autor se fundamenta en la técnica de la literatura comparada, a partir de la cual nos irá descubriendo la perfecta simetría interna entre la narrativa egipcia y los textos de los evangelios, vista la innegable semejanza entre argumentos, temas, expresiones, palabras... lo que sería –sin temor a exagerar– un plagio sabiamente maquillado.

Así pues, los evangelios, en vez de narrar unos hechos reales acaecidos en la provincia romana de Judea, habrían adaptado o “judaizado” unas historias ya muy antiguas de origen egipcio que se remontarían incluso a los Textos de las Pirámides. Sin embargo, Pujol centra aquí su atención particular en dos cuentos llamados Setme I y Setme II, siendo este último al que el autor dedica un análisis pormenorizado con el máximo detalle para exponer hasta qué punto se corresponde con los evangelios cristianos, evidenciando que de ningún modo se puede hablar de meras coincidencias.

Este riguroso estudio constituye el núcleo central del libro y cuenta con el apoyo de la parte gráfica para “escenificar” visualmente la inspiración directa de algunos famosos episodios del Nuevo Testamento en la citada narración egipcia. Pujol, en su análisis comparativo, va desgranado todas las claves de los personajes, situaciones, descripciones, símbolos y diálogos, y pone de manifiesto que la vida del Jesús judío es un calco de la del dios Si-Osiris, hijo de Setme y Mahistusket[7], y que en general toda la historia no es más que un plagio literario bien ejecutado. Incluso cierto periodo oscuro –y no explicado por los evangelistas– en el que no sabemos nada de la vida de Jesús (entre los 12 y los 30 años), se repite fielmente en el texto egipcio, si bien habría que decirlo al revés, para ser justos con el original...

Sólo a modo de ejemplo, cito esta comparación (sobre la infancia de Jesús):
Setme II:

«Y Setme anhelaba que el faraón le invitara a la fiesta, [...] el niño Si-Osiris comenzó a leer los escritos mágicos con los escribas de la Casa de la Vida, en el templo de Ptah. Y todos los que le oían se quedaban presos de admiración... Y cuando el niño Si-Osiris tuvo doce años, no hubo ni escriba, ni hombre culto en Menfis que le rivalizara en la lectura de las escrituras.»

Evangelio cristiano (Lucas, 2):

«Cuando Jesús cumplió doce años, sus padres lo llevaron a la fiesta, y el niño quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Le encontraron el templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos lo que le oían estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas.»
En suma, el lector encontrará en este libro un amplio cuerpo de pruebas basadas en un exhaustivo estudio literario comparativo que pone bien de manifiesto que los principales textos del dogma cristiano están bajo sospecha de no ser “auténticos”. En efecto, estaríamos hablando aquí de una especie de reciclaje de un culto muy anterior en el tiempo y sin relación directa con el mundo hebreo (o judío). Por consiguiente, según Pujol, no habría en realidad prueba histórica fiable de la existencia de Jesús como personaje histórico[8]; antes bien, todos los indicios apuntan a que los evangelios constituyeron una calculada recreación literaria, en la que no sólo se copió el personaje de Jesús sino también otros muchos personajes secundarios.

Y ahora podríamos preguntarnos, asumiendo que hubo manipulación, si la institucionalización del credo cristiano, ya en tiempos de Constantino, no fue en realidad una gigantesca maniobra de tipo social-político-religioso para conseguir un culto unificado y fuertemente ligado al poder imperial, con la intención de expandirse por la mayor parte del planeta. Y siglos más tarde, algo no muy distinto ocurriría con Mahoma y los pueblos árabes, mezclando una vez más creencia y poder político. Sin duda, este sería tema para otra apasionante obra de investigación: ¿Quién maneja las religiones y con qué fines?

© Xavier Bartlett 2015

Apéndice

 

Un servidor de ustedes con Llogari Pujol, octubre 2015
En el reciente evento Magic'15 celebrado en Barcelona tuve la oportunidad de conocer personalmente al autor y entrevistarlo para el canal Caja de Pandora. En nuestra conversación, Pujol se reafirmó en la falta de historicidad del cristianismo y en la maniobra política de una facción judía que habría fomentado la "creación" del cristianismo, todo ello independientemente de lo que es propiamente el mensaje religioso, que sería de origen inequívocamente egipcio, según los paralelismos que él y otros autores han puesto de manifiesto. El vídeo de esta entrevista estará disponible en su momento en youtube, si bien no dispongo de previsión de fechas.  
 



[1] Cabe resaltar que dos arqueólogos israelíes (Finkelstein y Silberman) han escrito un libro criticando precisamente la obsesión o prejuicio de ciertas investigaciones por demostrar la veracidad de los textos sagrados judíos, cuando en realidad los resultados de las excavaciones arqueológicas, en general, no sustentan la pretendida historicidad bíblica del pasado más remoto del pueblo judío.

[2] Es oportuno recordar que se redactaron varios evangelios durante los primeros siglos de nuestra era, pero que en su momento la Iglesia seleccionó y empaquetó cuatro de ellos (los llamados evangelios canónicos) como doctrina verdadera, frente al resto de textos, que quedaron como evangelios apócrifos.

[3] Se trata de una referencia no religiosa, sino histórica, a cargo del judío romanizado Flavio Josefo, que mencionó explícitamente a Jesús como un líder carismático en la Judea romana en su obra Antigüedades Judías, escrita a finales del siglo I d.C. Algunos autores creen que el obispo Eusebio, en el siglo IV, manipuló el contenido de este documento e incluyó la figura de Jesús.

[4] En referencia a esta duda, algunos especialistas lanzaron la propuesta de que Jesús como tal no habría existido, pero su figura estaría inspirada en un hombre real, un filósofo de aquella época llamado Apolonio de Tyana, cuyas enseñanzas serían próximas a la ortodoxia cristiana.

[5] De hecho, existen nada menos que 16 historias previas al cristianismo que nos hablan de  divinidades salvadoras que acaban siendo crucificadas.

[6] Pujol considera que los nombres dados a los cuatro evangelios son del todo arbitrarios, una pura invención para tapar el hecho de que no sabemos quiénes fueron los escritores, aunque se ha especulado sobre un supuesto origen greco-egipcio.

[7] Literalmente “el Justo”, refiriéndose a José, padre de Jesús. Mahistusket, madre de Si-Osiris, es calificada como “llena de gracia”, y se le anuncia que ha sido la escogida por Dios para tener una criatura de talante divino.


[8] El autor tampoco concede verosimilitud al ya mencionado Testimonio Flaviano, al considerar que muestra varios puntos débiles. Con todo, cree que la aportación de Josefo pudo suponer la primera piedra del cristianismo como una nueva vía para un judaísmo “pro-romano”.