El imponente megalitismo que apreciamos en muchas zonas
del planeta es realmente de admirar, pues nos referimos a construcciones muy
antiguas que incluyen bloques de piedra de muchas toneladas, y ello todavía resulta
más meritorio cuando pensamos que las sociedades que alzaron dichos monumentos
eran relativamente primitivas, y que tuvieron que echar mano de todo su
ingenio, de sus relativamente escasos recursos técnicos y de mucha fuerza
física para llevar a cabo tales proezas arquitectónicas. O por lo menos esto es
lo que nos dice la arqueología ortodoxa, que sitúa el fenómeno del megalitismo
entre el Neolítico y la Edad de Bronce y lo reduce geográficamente al área
atlántica europea, al Mediterráneo y poco más.
Sin embargo, como ya he comentado
en este blog en varias ocasiones, la cuestión del megalitismo está muy lejos de
estar cerrada, ni siquiera comprendida o interpretada correctamente, pues la
ciencia oficial no aborda toda la arquitectura megalítica que existe en el
mundo como un conjunto, ni aprecia conexiones ni similitudes, y por supuesto
tampoco se plantea dudas ante ciertas obras que resultan aún hoy en día una
auténtica barbaridad por el peso y el tamaño de los bloques empleados. Así, las
incógnitas técnicas sobre cómo se realizaron estas construcciones[1]
suelen ser aparcadas muy discretamente o bien son explicadas con los argumentos
habituales, incluso cuando éstos resultan poco creíbles o factibles.
![]() |
Trilithon de Baalbek |
No voy a repetir los datos ya
expuestos en anteriores artículos, pero la casuística está ahí e impresiona por
el gran volumen y peso de los bloques, de cientos de toneladas incluso, en
lugares tan dispares como Malta, Perú, Egipto, Francia, Japón, etc. Y hasta el
momento, en la cima del ranking megalítico se situaba el conjunto
monumental de Baalbek (Líbano), en cual podemos apreciar tres enormes bloques
bien tallados de 800 toneladas cada uno (el llamado trilithon) en el
basamento del templo de Júpiter. Pero lo más impresionante lo hallamos en la
propia cantera cercana, que contiene por lo menos tres monstruosos bloques
paralelepípedos de más de 1.000 toneladas, que fueron abandonados cuando ya
estaban prácticamente acabados o muy avanzados y que no llegaron a formar parte
del citado basamento (o de otra construcción similar). Según las dimensiones y
la densidad de la piedra se ha calculado para estos bloques un peso estimado de
entre las 1.200 y 1.600 toneladas aproximadamente.
![]() |
Situación geográfica de Gornaya Shoria (Federación Rusa) |
Al parecer, el descubrimiento corrió
a cargo del equipo del investigador alternativo ruso Georgy Sidorov a finales
de 2013 cuando realizaba exploraciones de campo por el sur de Siberia, si bien
el tema se popularizó masivamente en 2014 con la intervención del famoso
ufólogo Valery Uvarov, que publicó en Internet diversas imágenes de este lugar.
Básicamente, lo que tenemos en Gornaya Shoria es una gran formación pétrea
aparentemente natural que –al ser revisada con detalle– da la impresión de
tratarse en realidad de una construcción artificial. Lo que se puede apreciar
en el paisaje es un conjunto de estructuras de diversa forma y altura, siendo
la más grande una especie de muro de unos 40 metros.
![]() |
Enormes bloques de granito (véase el hombre a modo de escala) |
Por supuesto, la primera objeción
que podría hacerse a este inaudito hallazgo es que parece “imposible” que el
hombre haya intervenido a esa escala, y más teniendo en cuenta la proeza de
alzar moles de granito de un peso descomunal a 40 metros de altura. Así pues,
se podría tratar de explicar todo el conjunto como el resultado de la acción
prolongada de la naturaleza, sobre todo en forma de terremotos y erosión hasta
el punto de quebrar la piedra de manera regular y darle un aspecto
“artificial”. Esta explicación se aplicó, por ejemplo, a los famosos restos
subacuáticos de Yonaguni (Japón) en que dos geólogos cualificados[3]
no vieron enormes estructuras artificiales sino formaciones naturales
regulares. Sin embargo, en este caso de Siberia, no hay constancia geológica de
una gran actividad sísmica y además el granito es una piedra mucho más dura y
consistente que la arenisca de Yonaguni.
De todos modos, la comunidad
académica no ha querido dar relevancia a este asunto y ha mantenido una
estricta política de discreción y balones fuera, dado que esta postura
parece la mejor opción para no abrir debates indeseados. De todos modos, la
opinión científica oficial, dictada extraoficialmente por la
omnipresente Wikipedia, desprecia la posibilidad de una intervención humana y
alude a los consabidos procesos geológicos, fundamentalmente las presiones
tectónicas y las variadas formas de erosión.
![]() |
Colosal base de la "pared rocosa" |
Lo cierto es que analizando una y
otra vez las fotografías disponibles, me cuesta mucho creer en tanta
regularidad natural, tal como defienden los escépticos. No digo que no sea
posible, pero a veces tengo la sensación que los defensores de las ciencias
naturales utilizan un elaborado discurso científico para explicar cosas que de
otro modo serían inexplicables, apelando a que tal o cual fenómeno es fruto de
la acción de los agentes naturales a lo largo de millones de años de actividad,
lo cual es muy difícil –por no decir imposible– de probar de forma fehaciente.
Esto me recuerda bastante al magnífico documental de Eliseo López Benito y su
“civilización fantasma”[4],
en el cual este investigador independiente desvelaba que existen en nuestro
paisaje natural grandes formaciones de piedra que han sido colocadas (o diseñadas)
ahí por el hombre en tiempo inmemorial con un propósito determinado y que la
ciencia ha etiquetado de simples formas naturales, apelando a veces al
caprichoso azar. Igualmente, por mi experiencia personal en el yacimiento
tinerfeño de Igueste[5],
planteo la posibilidad de reinterpretar el paisaje natural con otros ojos,
apreciando un modelado artificial de éste a gran escala, en un tiempo muy
anterior al arranque de la Historia, esto es, de las civilizaciones.
No obstante, los problemas que suscita
Gornaya Shoria en el campo de la arqueología alternativa parecen por el momento
bastante irresolubles, y nos remiten a las habituales conjeturas sobre un
pasado desconocido de la Humanidad. Por de pronto, hemos de cuestionarnos seriamente
la validez de las explicaciones geológicas; esto es, posicionarnos contra el
paradigma, que nos recuerda –no sin razón– que la naturaleza produce
regularidad tanto en sus formas biológicas como en sus formas inertes. En
segundo lugar, tenemos la sempiterna cuestión de la tecnología. ¿Quién tenía la
capacidad para tallar esos bloques, moverlos y colocarlos de manera precisa
hace miles de años? Nuevamente tendríamos que recurrir a una hipotética energía
antigravitatoria, lo que es propiamente la levitación. Otra opción sería echar
mano del ablandamiento de la piedra o de la plasticidad de los materiales
empleados, al estilo de los experimentos del profesor Davidovits[6].
O tal vez deberíamos considerar algún otro tipo de maquinaria o de energía que
nos son totalmente desconocidas. Y ya puestos, ¿por qué no sacar a colación a
los gigantes, los constructores de tantas obras descomunales, tal y como
mencionan las leyendas antiguas de varios continentes?
![]() |
Espacio dejado entre bloques (¿por la naturaleza?) |
Concluyendo, se hace del todo
necesario llevar a cabo una investigación científica a fondo –y sin prejuicios–
en este lugar, que incluya aspectos geológicos y arqueológicos y que desde
luego despeje la cuestión principal: ¿Estamos ante una caprichosa (o engañosa) formación
natural, o es realmente un conjunto de construcciones megalíticas realizadas en
un tiempo indefinido y por no sabemos quién ni cómo? Es evidente que para el
paradigma actual resulta más cómodo inclinarse por la primera opción, y eso
comporta un obvio sesgo o filtro cognitivo. No obstante, tampoco sería de
recibo vender lo fantástico sin antes haber acumulado un sólido conjunto
de pruebas que avalen la artificialidad del enclave. Como suelo repetir a menudo,
para avanzar en un terreno tan crítico como éste hay que ser cautos y prudentes
y no perder nunca el rigor científico, porque de lo contrario la arqueología
alternativa queda desvirtuada por la falta de imparcialidad y la tendencia al
sensacionalismo y al puro espectáculo.
© Xavier Bartlett 2017
Fuente imágenes: Wikimedia Commons / www.wands.ru (web de Valery Uvarov)
[1] Y en muchos
casos cabría añadir quién, cuándo y por qué, pues no
siempre hay certezas sobre tales cuestiones.
[2] Como ya
expuse en su momento, atribuir estos bloques a los romanos es una broma. Los
romanos no utilizaban bloques de tal tamaño y peso, pues tenían otras soluciones
técnicas más adecuadas y eficaces para lograr sus objetivos. Existen
rocambolescas explicaciones para justificar esta obra en clave romana, pero
casi con toda seguridad los romanos aprovecharon los enormes bloques de un
basamento que estaba allí desde tiempo inmemorial.
[3] Uno de
ellos, Robert Schoch no era nada sospechoso de ser un integrista académico,
pues es una persona abierta a interpretaciones alternativas, como ya demostró
con la Gran Esfinge de Guiza.
[4] Véase el
documental sobre la civilización fantasma.
[5] Véase el
artículo sobre Igueste en este mismo blog.
[6] Según he
observado en unas fotografías, algunas piedras aisladas muestran suaves formas
redondeadas y cavidades que parecen salidas de un molde o que hayan sido
trabajadas como si fueran de plastilina.
[7] http://earthepochs.blogspot.com.es
12 comentarios:
Hola Xavier.
Perdóname, pedí su dirección de correo electrónico, pero no he puesto mi: andtave@yahoo.it
Me gustaría discutir con usted acerca de los cartuchos de Vyse
Andrea
Hace tiempo esperaba leer aquí algo sobre esto, ( siempre va bien que te hagan el trabajo. ;-) )
Vi varias fotos además de las que pones y efectivamente, aunque no se pueda asegurar nada, es muy difícil creer que son naturales.
A mi lo que más me desconcierta es el porqué, hasta donde vi en las fotos parece ser parte de la pared de una montaña, no una fortaleza o algún tipo de construcción (templo, observatorio o por el estilo)
Un saludo.
Gracias Piedra
Pues sí, yo también he visto más fotos y cuesta mucho creer que todo sea una formación natural. Otra cosa es tratar de interpretar los restos: qué eran o cuál era su propósito. El arqueólogo Jensen no tiene la menor idea y yo tampoco. Lo que en efecto desconcierta es ver esa pared rocosa que parece no formar parte de nada identificable, pero ten en cuenta que tampoco sabemos qué era el famoso basamento de Baalbek. Los romanos lo usaron como podio para su templo, pero según autores como Alford, la construcción original (de vete a saber qué antigüedad) no tendría nada que ver con la cimentación de un templo. Y tampoco nadie sabe con seguridad qué eran los famosos restos de Sacsayhuamán, pese a lo mucho que se ha especulado al respecto. Estamos muy perdidos; tanta magnitud nos sobrepasa...
Saludos,
X.
En la reforma del nuevo pabellon de basket,el Fernando Buesa Arena aquí en Vitoria, se elevó la cúpula de doscientas toneladas unos 15 o 20 metros.Hecho considerado una proeza a nivel europeo segun la prensa local....Mi modesta opinion para comprender el megalitísmo es desechar de nuestra mente el esquema de practicidad en una construccion.Como podríamos entenderlos? Creo que parte de la solucion la tienen los indígenas....es muy amplio el tema....Gracias.
Gracias Ismael
La propia realidad moderna ya sitúa perfectamente la dimensión de esos logros de hace miles de años. Y no hace falta que sean 3.000 toneladas... hay muchos bloques megalíticos de cientos de toneladas, como los obeliscos egipcios. El inacabado de Asuán se calcula que tiene unas 1.200 toneladas. Robert Bauval, que es ingeniero aparte de egiptólogo amateur, no sabe cómo podríamos alzar esa mole hoy en día...
Un saludo,
X.
La ciencia oficial no es seria. Se rige por intereses económicos y presiones políticas así que lamentablemente las opiniones de geólogos son propias del ignorante peor de todos: el que decide ser ignorante
He sabido que cada montaña tiene como una especie de documento de identidad en la composición microscópica de los gránulos que conforman su estructura cristalina. Tal vez los geólogos puedan determinar si los bloques son de la misma montaña o fueron traídos. De ser lo segundo quedaría demostrada su artificialidad
En cuanto al comentario de anónimo, completamente de acuerdo. En cuanto al de angelger, desconocía este dato y creo que puede ser de interés, pero dudo que al final se lleven a cabo tales pruebas. De todos modos, no descarto que los bloques fueran de material local, tanto si fue tallado allí como si fue "moldeado" o "fabricado".
saludos,
X.
HOMBRE, COMO LO DIJE EN OTRA PAGINA, SOY AMANTE DE LA ARQUEOLOGIA ALTERNATIVA, PERO A MI ESTO ME PARECE NATURAL A FALTA DE MEJORES FOTOS. POR AHORA HACIENDO UN MAXIMO ESFUERZO DIRIA QUE LAS PIEDRAS SON TOTALMENTE NATURALES...PERO TAL VEZ SI FUERON “ORGANIZADAS”.
Gracias por el comentario amigo gachito
Bueno, "parecer" nos puede parecer cualquier cosa, pero la ciencia funciona con pruebas, no con impresiones o especulaciones. En este sentido, he recogido las diversas opiniones sobre estas estructuras, y luego deberían hacerse las oportunas investigaciones. Entiendo las opiniones de los geólogos, pero ellos tienen el gran problema de que no pueden experimentar los cambios naturales a través de millones de años, por lo cual están especulando o extrapolando las observaciones sobre la realidad de un momento dado. Y si hay realmente artificialidad, se deben vencer los prejuicios y tratar de aportar evidencias sobre cómo pudieron hacerlo.
Saludos
HOLA XAVIER GRACIAS POR RESPONDER, PERO:
AL YO DECIR “ME PARECE” ESTOY HACIENDO LO MISMO QUE TU CUANDO DICES “CUESTA MUCHO CREER QUE TODO SEA UNA FORMACION NATURAL” TAMBIEN ESTAS EXPRESANDO TU PARECER, ME DA LA IMPRESION DE QUE TE INCOMODAS CUANDO YO EXPRESO MI PARECER DIFERENTE AL TUYO Y NO LO ENTIENDO SI DE ESTO SE TRATA ESTE BLOG. TU PARECER O EL MIO ESTAN EN IGUALDAD DE CONDICIONES.
AHORA, NO TIENE LUGAR QUE DESPUES DIGAS QUE LA CIENCIA FUNCIONA CON PRUEBAS Y NO CON IMPRESIONES O ESPECULACIONES...CUANDO ESE NO ES EL TEMA, EL TEMA ES QUE SIMPLEMENTE EXPRESE MI OPINION Y SI VAMOS A HABLAR DEL TEMA LA CIENCIA POR MUY CIENCIA QUE SEA TU SABES QUE SE EQUIVOCA Y MUCHAS GRANDES VERDADES DE HOY EN DIA HAN EMPEZADO COMO MERAS ESPECULACIONES O MENOS, Y ESTO TAMBIEN DEBES SABERLO O SINO TE PUEDO DAR EJEMPLOS PA LA PROXIMA.
DE TODAS MANERAS TE FELICITO INMENSAMENTE POR TU PAGINA, ES DE LO MEJOR QUE HAY EN LA RED, PUES HE LEIDO ASIDUAMENTE VARIOS ARTICULOS(ALGUNOS HASTA DOS Y TRES VECES), ESTAN MUY BIEN REDACTADOS, SON ALTERNATIVOS PERO COHERENTES.
APRECIADO GACHITO
Mis disculpas si mi comentario pudo dar la impresión de una descalificación personal. Nada más lejos de mi intención, pues yo también me aplico el mismo criterio; todos tenemos opiniones, el problema es que sean más o menos fundadas, y definir qué es fundado y en base a qué no es cosa fácil. Todo es discutible y debe someterse a prueba y verificación. Pero por propia experiencia te digo que el tema del megalistismo está lejos de estar cerrado, tanto por parte ortodoxa como por parte alternativa. Prefiero dudar y seguir buscando que instalarme en una "verdad". Y muchas gracias por tus amables palabras para este modesto blog.
Saludos cordiales,
X.
Publicar un comentario